Canciones que llevan a Roma

diciembre 7, 2018 § 2 comentarios

Como con Canoa (1975) de Cazals, Javier Solís también se deja oír en películas maestras como la Roma (2018) de Cuarón. Esta vez sin embargo Solís no hace segunda a los personajes: es más bien parte de sus coros, de su eco. A Cazals, según le explicó al mismo Cuarón, le caga la música en las películas; al ver Canoa, colegimos, a Cazals le es suficiente la música de la película, es decir, de los personajes según estos vayan desplegándose. Lo mismo pasa con Cuarón (aunque habrá que preguntarle si también le cague la música en las películas). En Roma no hay banda sonora, hay una serie de canciones que forman parte de sus sonidos y silencios – Javier Solís es parte de ambos.

Desde la primera escena de Roma, Cleo, la muchacha, la protagonista, literalmente nos deja oír su lado musical: canturrea el éxito de la radio del momento, “Te he prometido” de Leo Dan, al tiempo que hace sus labores de trabajo doméstico. Pero así Cleo tararee esa o la siguiente canción, y el espectador reconozca la melodía (por tenerla en primer plano), estas no son protagonistas o ejes, atinadamente son más bien parte de la escena, del escenario, y no hacen más que redondear el protagonismo de Cleo. Todavía más, así se oigan las canciones a lo lejos (o de fondo, como sea se diga en el argot cinematográfico), su música acompasa con precisión la historia de Cleo y sus pares.

Porque hay una diferencia en cuanto al lugar de la música en la historia de alguien como Cleo y en la de sus patrones. Valga el ejemplo de una fiesta de fin de año, donde se esperaría que su lugar fuera el mismo: no lo es. Mientras los hacendados rompen la charla y cambian el disco para bailotear con “Corazón de melón” (interpretado por la Orquesta de Pérez Prado ¿y con un guiño a la escena de «Patricia» en La dolce vita de Fellini?), los sirvientes, abajo, bailan concentradamente, aun a empujones, al ritmo de guitarras y violines, «Los ojos de Pancha». El protagonismo de la música es otro, y así lo hace saber la dirección de Cuarón.

La de Solís, su canción, es parte de los avatares de Cleo: “Sombras… nada más”. No se oye en un primer plano, se va perdiendo más bien con el transcurso de la escena. Es un eco del andar. Puede incluso pasar desapercibida, mas se sabe ahí (y por si hubiera duda está listada en los créditos finales): algunos la escucharán y otros simplemente la oirán. Sonidos y silencio; luces y sombras.

De la música de Roma, acaso como con la de Canoa, poco o nada se dirá, sobre todo en los sesudos análisis que se hagan del guión, fotografía, dirección, etcétera, y quizá se quedará en lo anecdótico o en una playlist* que algún entusiasta ya ha tenido a bien armar. Aquí con estas líneas he querido esbozar la importancia de saber oír a Solís: es con el de Tacubaya que tenemos una música que va más allá de su época (los sesenta) y del mero sonido ambiental de alguna otra (como la de Cleo y Cuarón en aquellos años setenta mexicanos). El aroma de Roma, la música, importa más que un comino, Cuarón lo supo, y su camino, el trazado, contempló a Javier. Y otra vez, pudo ser algún otro hit de Solís (y vaya que hay de donde escoger), pero tuvo que ser “Sombras…” Nada más.~

*Actualización. A partir del 14 de diciembre ya está disponible la música oficial de la película en distintas plataformas: spotify, itunes o qobuz.

Anuncio publicitario

Ya no tienen juicio

junio 28, 2011 § 2 comentarios

San Miguel Canoa despierta aquella mañana del 14 de septiembre de 1968 y lo hace con Javier Solís en los altavoces del pueblo. Primero con una dedicatoria muy personal y después con una más bien pública. Santiago Arce —pagando 25 centavos— dedica con todo cariño a la señorita Josefina Luna la pieza «El pecador» (Alejandro F. Roth y Mario Molina Fuentes), mientras el cura del pueblo explica a su ama de llaves cómo ellos, los ateos, irán a buscarle y quedarse con el pueblo. Luego, Solís vuelve a sonar con «Las rejas no matan» (Tomás Méndez) para Pablo Arce, para que se acuerde pues nomás anda dando vuelta y no les paga lo que le toca, y he ahí a Nicolás Sánchez tirado de tanto neutle y encuerado y a la espera de la esposa con costal y carretilla para cogerlo, y un grupo de parroquianos charlando de religión, mentadas, medicinas y preparativos de ese su día.

Es Canoa (Cazals, 1975) y son escenas donde, lo dicho, Javier canta y acaso hace segunda a las voces de los personajes. El cura, un magistral Enrique Lucero, subraya su espontáneo sermón mientras, en el fondo y al unísono, Solís cierra su plegaria. La segunda escena (seguida de esta primera) es a su vez la segunda parte de esa cotidianidad: «si hasta en mi propia cara coqueteabas, mi vida,… y yo preso por ti,… ¿qué rumbo tomaste, mi vida, qué puerta a tu paso se abrió?», «¿la religión?, qué te la van a quitar, ¿de ‘ónde?, esa no te la quitan, ¿pero pues tus centavos?». Al final, es el testigo de los hechos, primerísimo actor Salvador Sánchez, quien nos enfrenta: «el pueblo trae susto ya de anterior… de veras feo».

Película polémica, sin duda, pero sobre todo buena, muy buena (de las 100 mejores, dicen los que saben, del cine mexicano), y Solís toma parte de ella. Aquí, me parece, es el oyente atento quien reparará en el detalle de la selección: no es gratuito. Apenas a dos años de la muerte de Javier, es seguro que Solís sigue en los sonidos diarios de la época, incluso, ya se ve, en esa vida rural de entonces… mas no estoy cierto en que sea precisamente con canciones como esas, es decir, un pecador que tuvo que esperar a Alberto Vázquez para «pegar» (precisamente en aquellos finales de los sesenta donde, además, y a inicios de la década, la graban a dueto [1963] Marco Antonio Muñiz y Miguel Aceves Mejía), y unas rejas que competían con aquellos otros últimos hits de Solís en vida (e.g., Sombras, Payaso, Renunciación). Quedan dos opciones (en una) que explican mejor el porqué de este par de joyas: la mano del director Cazals y el hecho de que, ojo, ambas forman parte de aquél disco de antología Rancheras con Javier Solís (CBS, 1966). Un vecino de Canoa es el encargado de la programación musical del pueblo y nada más natural que un disco de Solís a la mano… así como un par de selectos temas para tan aciago día.

Dejo aquí los dos temas en cuestión,

y el link a la película (para verla en línea).

Que se oiga Javier, que a veces no queda sino sólo eso.

NB. Es gracias a Daniel del JavierSolisClubYahoo que vuelvo a estos temas (i.e., Javier en películas), y es también por su sugerencia que van estas líneas. Sea pues, lectores, que vengan las voces,  ¡qué va!

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando las entradas etiquetadas con Canoa en SOLISMANÍA.