Resultados pendientes
julio 29, 2008 § Deja un comentario
Antes de iniciar una nueva encuesta (se aceptan sugerencias), he aquí los resultados de aquella que hace ya bastante tiempo echamos a andar.
- Pregunta: ¿Quién ha reinterpretado mejor los clásicos de Javier Solís? (total de votos: 2044)
- Resultados:
Alejandro Fernández 58%
Pepe Aguilar 27%
Pablo Montero 15%
Lectura:
Los resultados reflejan la popularidad de cada uno de los, digamos, competidores. Los comentarios reflejan el sentir de la gente: nadie como Javier Solís. Ahora bien, la encuesta (y creo que no se entendió del todo) no buscaba comparar a Javier Solís con alguno de estos tres jóvenes cantantes propuestos (dada su mayor popularidad dentro del género bolero ranchero); pretendió, más bien, saber hasta qué punto estos cantantes han podido, eso, reinterpretar aquellas canciones que son ya clásicas en voz de Javier Solís.
Alejandro empezó su carrera no solo con la sombra de su padre sino también a la de los otrora éxitos de Javier Solís. (Pisó los escenarios, pues, con la consigna de ser el nuevo valor del bolero ranchero.) Así, logró con algunos clásicos imprimir su huella (e.g., A pesar de todo) y con otros simplemente los dejó como una muestra más de la variedad de interpretaciones (e.g., Mentira, mentira, que, de hecho, después Vicente se encargaría de regrabar en compañía de, oh, Javier Solís). Ciertamente hoy día ya no es el mismo de hace 15 años, y poco o nada del repertorio de Solís ha reinterpretado, pero por lo que grabó yo lo ubicaría en un segundo lugar.
Y sí, mi primer lugar sería para Pepe. Es él quien mejor ha entendido a Javier y por ello más allá de competir con la grabación original, procura una nueva, una suya, una muy a su manera. En tu pelo le quedó bastante aceptable: la refrescó y logró darle una nueva imagen. Tiene otras, y creo que en cada una se volcó hacia lo que ya él venía haciendo con su repertorio (e.g., Por mujeres como tú) y no cedió ante los impulsos de ocupar lugares. De ahí que, lo dicho, me parece el que mejor ha, literalmente, reinterpretado a Solís.
Finalmente, uno que más que a reinterpretar, se dedica a querer interpretar es Pablo Montero. Y sí, como algunos participantes comentaron, es él quien más busca, con su estilo y voz, parecerse a Javier. Es claro que se queda en el intento. Sus grabaciones son burdas interpretaciones de los clásicos de Javier. Su disco homenaje a Javier fue simplemente una buena recopilación de temas, no de interpretaciones, y ni hablar de reinterpretar: no lo logró y, al paso que va, no creo que lo logre (i.e., esperaré sentado).
En fin. Otros más han grabado los clásicos de Javier: por ejemplo, Luis Miguel y Cristian Castro. Sin embargo no lo han hecho tanto como los tres listados, de ahí que los dejara fuera de las opciones. Insisto, no busco comparar; pero sí encontrar a alguien que en la actualidad haya podido entender las letras y música que hicieron de Javier un ícono de la música. Valga un ejemplo final con la canción El mundo: Javier Solís, primero, logró reinterpretar la versión italiana y nos dejó una versión en español sin comparación alguna; luego, José José hizo la versión suya tan así, que con ella sentó sus bases para éxitos posteriores. Es que, en tales menesteres de la regrabación, de eso se trata precisamente: de reinterpretar.
Por aquí nos vemos y leemos. ¡Qué va!
Paréntesis musical VI (El Mundo)
enero 5, 2007 § Deja un comentario
Selectos lectores, permítanme, ahora que recién encuentro tal joya, compartir con ustedes este video musical. Sí, de nueva cuenta la SOLISMANÍA le cede espacio al Príncipe de la Canción y José José nos canta El mundo, melodía que antes grabara el Rey del Bolero Ranchero (incluída en su disco «Javier Solís con orquesta» y nuestra 17 selección semanal).
Un chamaco el buen Pepe pero ya con un estilo y, sobre todo, voz. Lo dicho, una joya. José José en ciernes dejando ver lo que después sería su mejor herencia musical: su voz. Acá entre nos, les cuento, después de Javier Solís yo pongo a José José como las mejores voces que hemos tenido. Boleristas ambos… rey y príncipe. ¡Qué va!
Por aquí nos vemos y leemos.
NB. Escuchando: El Mundo
Paréntesis musical V
septiembre 13, 2006 § Deja un comentario
Atendiendo pendientes, aquí uno que espero les sea de su agrado. Es ni más ni menos que el Príncipe de la Canción, José José. Así es, en este espacio dedicado a la nobleza, justo es que se hable de este grande de la canción. Cierto, mucho se podrá decir de los altibajos de su carrera, pero es en aquellos años de este video (década de los 70s) cuando José José se abría paso y pisaba fuerte los escenarios. Y con razón: su calidad vocal es innegable y digna de todo aplauso. Después ya vendrán los dimes y diretes de la industria, pero en ese momento se tenía únicamente un artista de calidad total que vendría a revolucionar la balada y, hay que decirlo, el bolero. Así las cosas, selectos lectores, he aquí a El triste de Roberto Cantoral, interpretado por José José en 1970 (él con apenas 22 años de edad y sin el andamiaje de academias, sueños, operaciones y demás parafernalia tan de moda hoy en día). Disfrútenlo.
[youtube http://youtu.be/7DobtttN_vc]Por aquí nos vemos y leemos. En línea ya la canción de semana, ¡qué va!
Canción de la Semana 17
mayo 26, 2006 § 1 comentario
Esta canción me encanta. La escuché por vez primera en voz de Solís y desde entonces es una de mis favoritas. La versión original, «Il mondo» (1965), es con Jimmy Fontana, que la grabó tanto en italiano como en español (también hay versiones varias en ambos idiomas con distintos intérpretes), y con la que cobró fama internacional. Por cierto, en algunas fuentes señalan 1972 como año de lanzamiento de la canción, pero ello no es posible toda vez que Solís la grabó y eso bien pudo ser en el mismo 1965 o en 1966. Así, en español, además de Solís conozco un par de versiones más, una por José José (siendo una de sus primeras grabaciones y de las que lo ayudaron a tomar vuelo antes de su inmortal «El Triste») y una muy peculiar, ya más reciente, de un grupo sudamericano llamado La Barra (en versión cumbia).
La versión original es con letra de Gianni Meccia, música de Italo Greco, Jimmy Fontana y Carlos Pes, y arreglo del mismísimo Ennio Morricone, el cual creo se mantiene hasta cierto punto en la versión en español que nos ocupa. Solís canta esto:
El mundo
No, en esta noche ya no pienso, amor, en ti;
abrí los ojos solamente para ver
si en torno a mí giraba el mundo como siempre.Gira el mundo gira, en su espacio infinito,
con amores que comienzan, con amores que terminan,
con las penas y alegrías de otras gentes como yo.¡El mundo!, por eso ahora yo te miro,
y en tu silencio yo me pierdo,
y no soy nada al verte a ti.
¡El mundo!, que no ha parado ni un momento,
su noche muere y viene el día, y ese día verás…¡El mundo!
La traducción al español, si me dejan acotar, por lo menos la que grabó Solís, no es del todo clara o equivalente a su original en italiano. Empero, que ni qué, la voz de Javier supera tal limitación y deja claro el sentimiento y mensaje de la canción. Además, con ese acompañamiento de orquesta (que, insisto, recuerda al arreglo de Morricone) es sencillamente una canción de antología. Y sí, efectivamente, está incluida en ése recién editado cedé de Javier Solís con Orquesta (sumamente recomendable todo él, por supuesto).
Solís interpreta así:
Tema interesante: no le canta en sí a un amor perdido sino a la realidad misma después, quizá, de tal amor perdido. Es cual recordatorio de que al final no queda más que esa realidad, ese mundo girando con o sin nosotros, con alegrías o penas, pero siempre girando. Somos pues apenas un mínima parte de este gran mundo y, queriendo o no, siempre un siguiente día nos guardará.
Me gusta la letra, es seguramente muy sencilla (simplona, si se quiere), pero dada la interpretación de Javier y esa música cadenciosa de la orquesta —la introducción es maravillosa—, «El mundo» nos hace girar y nos recuerda que no queda sino hacerlo junto con él, y ese día (como dice la versión italiana) llegará, o se verá (como dice la versión en español)… ¡El mundo!
Por aquí nos vemos y leemos, ¡qué va!
Envío
Este mundo gira y hace llegar la SOLISMANÍA a lugares tan bellos como Perú (estadísticamente es el tercer destino de este blog, después de México y EEUU). Saludo grande a los javieristas que ahí se encuentren, en especial a Luis B. y Manuel, que recién se comunican a nuestra base de operaciones (les recuerdo que hay diversos medios para ponerse en contacto con este su valedor). Bienvenidos siempre.