¿Me permite unas palabras?

enero 25, 2013 § 1 comentario

Seguramente fue mi primer disco compacto de Javier Solís: Mis 30 mejores canciones (Sony Music, 1998); un doble disco que además de contener a parte de la crema y nata del repertorio javiersolista, incluyó (y a la fecha sólo ahí) diez canciones inéditas. De estas destacan: «Todo y nada» del ínclito Vicente Garrido (la única que le grabara Javier); «Perdónala, Señor» del panameño Carlos Almarán (sí, el de «Historia de un amor»); «Caminos diferentes» de Alfredo «el güero» Gil; y «Señorita» de Ramón Inclán.

Bastantes son las canciones que apelan a alguna señorita, las hay desde cantineras hasta secretarias, pasando por presumidas y caras de pizza. Como la de Inclán, señorita a secas, hay en México, según la base de datos de la SACM, otras seis más; sin embargo, ninguna parece tener intérpretes más que la de Inclán. Así, además de Solís, «Señorita» ha sido interpretada por tríos y por el sonero del mundo, el venezolano Oscar D’León.

Dije ya que desde que la escuché la hice de mis favoritas. Si bien con ella no hay el fuego de una Lolita, «Señorita» tiene una entrañable sencillez. En cuatro pasos —que no en tres— hay también un viaje que termina con la lengua tocando los dientes. Solís, por su parte, retoca y lleva de la mano. «Señorita, ¿me permite unas palabras?».

José G. Moreno de Alba apunta sin yerro la pérdida del uso de esta fórmula de tratamiento en países como México. Todo indica que pasará a la historia: ya pocas se hacen llamar señoritas. En alemán, dicho sea, el término correspondiente hace ya tiempo que dejó de ser utilizado: a lo más se escucha de vez en vez para con alguna niña despierta y traviesa, das Fräulein. Pero más que soltería, parece ser que en esta canción de Inclán se sugiere sencilla y básicamente a una mujer desconocida. Solís lo subraya. Aunque uno pueda intuir que el cortejo es con una mujer soltera, ello pasa a segundo plano, lo importante es, simplemente, darse a conocer. Escribió Inclán:

Señorita, ¿me permite unas palabras?,
le prometo no abusar de su bondad;
su belleza como un sol me ha deslumbrado
y quisiera conocerla un poco más.
Solamente una vez la he mirado
y ya creo haberle dado el corazón;
señorita, tengo un presentimiento:
que ha nacido entre los dos un gran amor.

Helo ahí, Solís interpretará aludiendo cortésmente a la mujer… ¿joven? Es así como, según Moreno de Alba, es probable que perviva el término: como una mera alusión. La soltería, pues, se despide de este asociado término y, opinan algunos, con ello (parte de) la discriminación hacia la mujer.

¿Qué hubiera sido de nuestra «Señorita» en estos días que corren? ¿Algún señalamiento por un discriminador uso del lenguaje? ¿Violencia de género (sic)? Qué va, ¿qué mejor que este género, el bolero ranchero, para tales menesteres de sexo… y del amor? Solís lo supo. Inclán también. Esta pieza, así de cortés, resulta cándida pero no ingenua, acaso inocente.

Hay un par de canciones javiersolistas como esta que recurren al diminutivo: «Bonita» y «Muchacha bonita». Escucho así también a la señorita: como un cabal diminutivo. México es tierra donde proliferan los -itos e -itas, ¿por qué no habría de continuar el uso afectivo de señorita para toda mujer que se sepa (recurriendo a la primera acepción del DRAE) dueña de sí?

Nabokov en sus brazos siempre tenía a Lolita, ni Dolores ni Lola; luego, ni seño o señora, cojamos a esta señorita. Una mujer cuya belleza deslumbre bien vale este (h)ito. No pocas se logran llamar señoritas y no pocos logran llamarlas por su nombre. Como todo, no cualquiera hace de los diminutivos lo más.

Y así, todo esto para decir, repetir, que esta canción me fascina y ha fascinado: aún recuerdo un par de ojazos que eran puro oído con mi Solís. Vitalidad podrá perder un señorita a secas, pero con esta otra tengo un presentimiento…

Damas y caballeros del jurado, oigan este nada espinoso enredo, ¡qué va!

Anuncio publicitario

¿No tiene una canción arrabalera?

enero 7, 2013 § 2 comentarios

De Ramón Inclán Aguilar se me quedó de inmediato aquella «Señorita» (editada en Mis 30 mejores canciones, Sony 1998), una joyita que se pierde entre tantas otras de Solís. Hace años, 1997, por cierto, Oscar D’Leon la hizo salsa y quedó que qué va, genial. De Solís y de Inclán, decía, se me quedó aquella canción como recién lo hace esta otra: «Tómate una copa».

Oriundo de Mexicali y sonorense por adopción, Inclán es además de compositor, periodista. A la fecha ejerce y da cuenta de su trabajo. Incluso en Youtube, en su propio canal; ahí, en uno de sus videos, es en donde nos cuenta, a 47 años, esta anécdota, llamémosla, javiersolista:

Y aquí la canción e interpretación:

«Tómate una copa» (1965, Ramón Inclán)
Siéntate a mi lado,
mi reciente amiga,
tómate una copa
mientras escuchamos
aquella canción.
Tú no me conoces,
ni yo te conozco;
pero este momento
quiero ser tu amigo
por una ocasión.
Si ves en mis ojos
lágrimas que corren,
no es que esté llorando
es que estoy fumando
y el humo me entró.
Siéntate a mi lado,
tómate una copa
mientras vas secando
el llanto que el humo
en mis ojos dejó.

Lo que tomo de Solís en esta canción en particular es aquello que tanto se le aplaude y reconoce a Frank Sinatra: el fraseo. Solís lo supo tener y hacer. «Tómate una copa», me parece, es una muestra perfecta.

A diferencia de otras canciones como, por ejemplo, «Noche y día» o «Tu mirada», donde Solís con fraseo subraya sobre todo la claridad de su voz, en esta canción de Inclán hay además con la interpretación de Javier una clara recreación de la atmósfera de la composición, es decir, de aquello que la motivó. Solís, pues, canta más bien en un diálogo con aquella muchacha del lugar que se acercó por una copa. Vaya cáliz; música y letra corren cabalmente a cargo de semejante voz y nitidez. ¡Qué va!, acota Javier con toda razón: ni chillidos ni gritos, apenas un furtivo llanto y una sincera invitación. Así de Solís.

Con todo y que se pierde un poco en ese gran disco Payaso (CBS, 1965), «Tómate una copa» es la más conocida de Ramón Inclán en el repertorio javiersolista, y es grabada (mezclada) también con Los Panchos en el respectivo disco junto con la primera voz de entonces (finales de los 60), Enrique Cáceres. El resto de Inclán con Solís es, además de esta y aquella «Señorita», «Decídete» y «Me han contado de ti».

Hay también una copa de Solís que se parece a la de Inclán, y de la que se tiene noticia solo la canción en sí: «Tómate esa copa». Inédita, con trío y también de arrabal, es más sencilla y callejera. Sin duda, es para un amigo y no para alguna reciente amiga. La de Inclán, acá entre nos, es una copa si no dionisiaca, sí más íntima y quizá lírica: Solís sabe la diferencia y en ambas toma lo justo… brindándose mejor con ella.

En esta la primer nota del 2013, desde este rincón, alcemos una copa javiersolista y, sin más, ¡salud!

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando las entradas etiquetadas con Ramón Inclán en SOLISMANÍA.