De cuando Solís oye a los Fernández
abril 29, 2013 § 3 comentarios
Unos más en la vida perjura
febrero 8, 2012 § 8 comentarios
Según la página web de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), la biografía de Juan Navarrete Curiel se cruza con la de Javier Solís en algo más que una canción. Sin embargo, es la fecha en que los javiersolistas sólo contamos con dos canciones de Navarrete Curiel en voz de Solís: “Despreciado me voy” y —la que nos interesa por el momento— “Uno más”.
No es raro que con Javier se den las discrepancias en cuanto a los números —sean las canciones grabadas, los discos editados o incluso las versiones disponibles—, pero con lo cualitativo hay poco espacio para la disyuntiva. “Uno más” es una canción que bien podría pasar sin pena ni gloria… de no ser por un par de detalles. El primero es que forma parte del grupo de rarezas javiersolistas, es decir, temas que por su quizá única edición en disco, no suelen estar en las audiotecas Solís. Esta ausencia, en el caso de “Uno más”, se puede explicar quizá por la calidad de la grabación en sí, o bien, como ha pasado con otras canciones, e.g., “Gaviota” (del álbum Y todavía te quiero), por alguna razón que sólo los productores y sus interéses de mercadotecnia puedan tener al momento de las reediciones del material original.
El segundo detalle de “Uno más” es que ha sido grabada por dos Fernández, padre e hijo, en los primeros años de sus respectivas carreras (y sin ninguna posterior reedición). Volviendo a la página de la SACM, tal canción se reconoce sobre todo con las voces de los Fernández. (Aunque ya en la base de datos de la SACM de las canciones de Navarrete se puede ver que J A Solis es parte también de los intérpretes con en el CD Exitos de J A Solis, Orfeon Videovox.) Vicente la graba en 1965, es parte entonces de aquellos primeros años en que el de Huentitán buscaba hacerse —sin éxito— de un espacio en la industria, dicho de otro modo, parte de sus pininos; treinta años después el hijo Alejandro también la hace parte de sus inicios y la incluye en su cuarto (o sea, ya no tan pininos) disco Que seas muy feliz.
Hasta ahí no hay mucho que decir, más que el recuerdo de la letra de la canción.
Uno más (Autor: Juan Navarrete Curiel)
Que Dios bendiga
las dulces horas que pasé contigo;
a nadie digas
que por capricho te entregaste a mí;
por donde vaya
nuestro secreto guardaré conmigo;
nada ni nadie
podrá evitar que yo te quiera así.
Sé que todo pasó para ti como nueva aventura,
y que fui uno más para ti en tu vida perjura;
Sé que no volverás por amor a entregarme lo tuyo,
volverás cuando nuevo dolor haya herido tu orgullo.
Es, ya se ve, canción breve e incluso poética (e.g., bonitos endecasílabos sáficos). Pasemos a las versiones, aquí el par de los Fernández: Vicente
y Alejandro
De regreso al primer detalle, lo especial de “Uno más”, dije, es la canción en sí. No es sino hasta hace unos meses que, por ejemplo, podemos escucharla en YouTube. Pocos son los que, con la ayuda de la red y del intercambio digital, pueden contarla en sus audiotecas. La trilogía El Señor de Sombras de José Felipe Coria (Ed. Clío) no la enlista en su cancionero. La fecha probable de grabación es durante la segunda mitad de la carrera de Javier y, como se escucha en la versión disponible, el vinilo es hasta ahora la única fuente. No se tiene, en fin, mayor información que el compositor. Aquí pues la rala canción:
El avezado lector podrá escuchar que Solís sí está cantando tal cual aquella letra de Navarrete (y más adelante habrá cuenta de alguien más que sí lo hace), los Fernández no. Ellos cantan «evitar que yo te quiera a ti» y, lo más que hace el menos, «en tu triste locura» (amén de rematar con el innecesario «cuando un nuevo dolor», dando al traste así con la métrica). En otras palabras, me imagino la escena con aquél charro en ciernes: ¡Cómo que vida perjura, eso qué, mejor algo que se entienda: triste locura!, ah, y aquí debe de ser (sic) un nuevo dolor, claro, y ya entrados, pues que nadie evite que yo personalmente te quiera a ti y solamente a ti… El hijo, claro, sólo repitió lo del padre.
Así las cosas, ahí está Javier con su interpretación cabal. A saber del porqué los señores de la disquera prefirieron que, por si no bastara uno, dos Fernández se echaran al hombro esta pieza. Hay otras canciones, por supuesto, donde tanto los de Jalisco como el de Tacubaya brindan al respetable su entendimiento de los mismos «escarabajos que llamamos notas», e.g., el vals “Alejandra”, pero aquí, para el que escucha, los tres están en igualdad de circunstancias: no hay mayores cambios en los arreglos y dada la, digamos, dimensión de la canción (i.e., ni muy muy, ni tan tan) en los respectivos cancioneros, el tiro es finalmente parejo. Incluso con la calidad de las grabaciones en las versiones de Solís y del mayor de los Fernández, Alejandro no está con ventaja, o desventaja —junto con su padre—, al ser tal canción de sus “primeras grabaciones”: ambos Fernández a esas alturas saben ya de estudios de grabación. Lo dicho, el tiro es parejo. El resultado no.
Javier peina la letra con sus dedos, sin despeinarla ni despeinarse. Alejandro lo imita pero termina por recordar la impostura de la voz del padre. Éste, sencillamente, repuja. Solís entiende la letra y su estructura, y presta su voz para iluminar lo escrito: el chillón que llora bien y bonito. Fernández hijo cree entender y a fuerza de demostrarlo le resta sensibilidad: evita ser uno más y quiere ser el uno (de plástico). Fernández padre se limita a llorar chillando. Javier no busca cúspide alguna en la letra, sabe que la montaña es también una bajada; el junior pareciera no reconocerlas y el señor padre gusta de inventárselas (a gritos). Uno más que de tres… dos no logran.
Aquí queda la perjura. En este blog poco o nada comentamos de los Fernández, ¿para qué?, se sabe que uno, el padre, suele argüir que Solís será lo que sea pero él, será lo que sea, es el vivo. Se sabe, más bien, que si Fernández se escuchó fue gracias a la muerte de Solís, a que la máquina de grabaciones cesó de trabajarle a los señores de la industria. Sabemos, pues, que Javier vivo era insuperable, que sólo muerto alguien más podría competir, al menos, con grabaciones que, de hecho, todos querían en voz de Solís. La muerte de uno brindó el soplo de vida al otro que, dígase, la televisión se encargó de hacer más, e insuflar de paja suficiente como para encumbrar y confundir, dirían los de Cuévano, lo grandote con lo grandioso. La superioridad es evidente, la comparación, superflua. Aquí, sencillamente, uno más.
Adenda
Meses después reparo en una versión de uno más que, él sí, supo hacerle respetable segunda a Javier: Jorge Valente.
En el siguiente video se puede escuchar al paisano de los Fernández haciendo lo que ellos no pudieron. Jorge Valente se vale de otros arreglos musicales y borda una versión a la par de la de Solís. Sigue la letra y encuentra la unicidad. Nada que objetar.
[youtube http://youtu.be/YIXSkBvzj5o]He ahí al cabal compañero y colega Valente. Curiosa disquera, sin duda, que a sus dos candidatos de reemplazo de Solís dio a grabar esta canción (¿y otras más?) acaso como prueba de fuego (?). La historia (ésa que se escribe por los ganadores) consta que Fernández resultó el del dedazo… aunque Valente fuera el natural y el del probado talento, pero esa ya es otra historia, otra más.
Lo que fue no será
mayo 15, 2011 § 1 comentario
Si hay algo que los seguidores de Solís podemos envidiarle al llamado «Charro de Huentitán», es una sola cosa: la grabación del disco Toda una época (CBS, 1977). Mejor dicho, la selección de canciones (algunas más bien poesía) de toda esa época, una, por cierto, anterior a la de Javier, por lo que vale la acotación de ser acaso —salvando distancias— la segunda parte de aquél su maravilloso disco Añoranzas (1958) —que incluyó doce joyas ya consagradas de apenas, digamos, no más de una década de edad.
Toda una época, su repertorio, no le pide nada a cualquier otro disco del género (e incluso de otros). Por supuesto, la interpretación de Fernández es otro boleto y aquí no interesa ni vale la pena comentar. La valía del disco es, insisto, la propuesta del recuerdo y el reconocimiento de aquellas joyitas que, en comparación con las incluídas en Añoranzas, suelen pasar inadvertidas en la memoria musical de entonces y ahora.
De principio a fin —y pese a la voz— las letras de «Santa», «Redención» o «Frío en el alma», nos hablan de un tiempo en el que el compositor procuraba en gran medida la poesía (y no será sino hasta José Alfredo en que, a mis ojos, esto volverá a ocurrir); así, por ejemplo, con endecasílabos y alejandrinos, resuenan las notas —la música, claro, es cómplice cabal— que subrayan, atención, a un bolero ranchero.
Si Javier se encargó de consolidar y encumbrar al bolero ranchero, resultaba natural que entre sus trabajos se incluyera algo como Toda una época. Imaginar la voz de Solís recorriendo paso a paso, con desvelos y sacrificios, ese camino de plata, de la mano de una santa mesalina que se fuera y le dejara con frío, para luego escucharlo decir, «mis ojos me denuncian, déjame llorar», es apenas redención y, quizá, nos hace llorar y preguntar, por qué no, ¿a dónde irán?… No hubo tal. Si bien la dirección musical y guía profesional de Javier fue —reconozcamos— certera en manos de Felipe Valdés Leal, gran pendiente es este tipo de material en la garganta de Solís.
Es lugar común mencionar alguna canción compuesta tras la muerte de Solís y argüir que sólo porque no vive, ya estaría en el repertotio javierista. Todas las canciones de Toda un época estaban ya en el aire, y sin duda alguna su grabación hubiera sido uno de esos placeres muy à la Solís (cf. Valses con banda). No será, el agasajo se lo llevó otro y, lo dicho, es lo único que envidiar.
Esta es la lista de canciones (aquí en lista de reproducción de youtube):
- A dónde irán las almas de Rodolfo Mendiolea
- Déjame llorar de Alfonso Esparza Oteo
- Desvelo de amor de Rafael Hernández
- Frío en el alma de Miguel Ángel Valladares
- Hilos de plata de Alberto Domínguez
- Me dices que te vas de Miguel Prado Paz
- Mis ojos me denuncian de Manuel Acuña
- No hagas llorar a esa mujer de Joaquín Pardavé
- Redención de Miguel Prado Paz
- Sacrificio de Chucho Monge
- Santa de Agustín Lara
Cada una merece algo más que un párrafo, tanto ellas como los compositores son finísima tela para cortar. Por el momento valga la liga a algunos de sus intérpretes (¿hace falta explicar el por qué evito al mentado «charro»?), y aquí mismo un par de ellas —las que me gustan más—, «Redención»
y «Sacrificio»:
Finalmente, y no menos importante, los arreglos musicales que contiene esta precisa selección son elemento clave que, además, refuerza el celo por tal grabación. El mariachi es en realidad lo que hace del disco un maravilloso eco de otros tiempos y otras voces (incluídas, sí, la de Javier Solís). A diferencia de Añoranzas, en el disco que nos ocupa ninguna de las canciones tenía algún antecedente de importancia con mariachi, esto es, si «Amorcito corazón» bien pudo ser piedra de toque de las añoranzas, con Toda una época se inauguró formalmente la etapa ranchera de este particular cancionero de oro… Lo que nos lleva de nuevo a Solís: ¿cuántas veces no fue sino él quien se encargara de ser el primero en vestir con bolero ranchero a tangos, valses, baladas y, por supuesto, boleros? Aquí su voz siempre se echará de menos. El disco está ahí, se puede escuchar una y otra vez (aguantando la desatinada voz incluso en un par de recitados), las letras perviven de la mano del mariachi, en él los tiempos son uno solo y, ¡qué va!, Javier sólo se oye muy a lo lejos… sin escucharle. Fue sin serlo.
La satisfacción de un dueto
febrero 15, 2009 § Deja un comentario
Según crónica dominical del diario Reforma de la ciudad de México, Vicente Fernández además de romper marcas de asistencia en el Zócalo capitalino, recordó de alguna manera a nuestro querido Javier Solís. O sea, avezados lectores, ustedes sabrán ya que aquí la nota es la mención y reconocimiento de Solís.
Así las cosas, según reportes, en la noche del sábado 14, en el centro del Distrito Federal, el nombre de Javier fue mentado. La referencia ciertamente fue aquel material discográfico (Mis Duetos, 2005) de Fernández donde recopiló los distintos duetos que durante su carrera ha tenido, más dos que gracias a la tecnología consiguió tener: con José Alfredo Jiménez y con Javier Solís. Al respecto, el mismo Vicente nos puso al tanto durante su recital:
Yo tengo la satisfacción de haber grabado duetos con grandes artistas durante
mi carrera, pero hay dos duetos que me faltaban, en mi compañía me propusieron
que grabara con José Alfredo y Javier Solís ¿cuál quieren que les cante? (en Reforma, 15/02/09)
Al parecer lo que siguió fue la interpretación de Tu recuerdo y yo (confundida en la nota del Reforma por La que se fue, ambas sí de José Alfredo). Luego, si 219000 personas escucharon también a Javier Solís y Vicente interpretando Mentira, mentira (que es, como lo dice, la satisfacción de Vicente a lado de Javier) no tengo información alguna (se agradecerá por supuesto información al respecto). Lo confirmado es: (1) la aún vigencia de Javier (y José Alfredo, claro está) , de otro modo no se explicaría el interés de la compañía discográfica, (2) su reconocimiento público, y (3) la satisfacción que ofrece su voz.
Por el momento eso nos debe bastar. Es decir, que es una buena señal del estado de las cosas, y acaso del arte. Javier sigue encontrando recovecos en este nuestro espectáculo masivo de hoy día. Solís sigue generando satisfacciones varias. Al margen de las críticas (y récords) es ahí donde Solís sigue manteniendo intacto su legado. Ello es su insuperable marca. ¡Qué va!
Por aquí nos vemos y leemos.
Sin sucesor (resultados de la encuesta)
julio 14, 2006 § 3 comentarios
Y no me refiero a las recientes elecciones presidenciales mexicanas que siguen con la moneda en el aire, sino a Javier Solís y su herencia musical. Después de semanas de tener abierta la encuesta, hoy se cierra con los siguientes resultados:
- Nadie…………………………..61%
- Vicente Fernández………15%
- Alejandro Fernández……9%
- Pepe Aguilar………………..5%
- Pablo Montero……………..4%
- Raúl (Academia)…………..3%
- Pedro Fernández………….3%
Además de los números, lo interesante fueron los comentarios: gracias mil por todos y cada uno de ellos. El resumen de estos es lo que en números se dijo, que Javier Solís no tiene ni tendrá sucesor, que tiene un lugar único y que el resto de cantantes a lo más podrán forjar una carrera igual de exitosa pero sin llegar a ocupar un lugar igual al que se ganó el buen Solís.
La encuesta en sí no buscaba comparar la figura de Javier, era simplemente saber y ubicar a algún cantante que pudiera alcanzar la calidad de la obra artística de Javier. No hay tal, así lo dice el respetable, es decir, ustedes selectos lectores. Eso sí, me llamó la atención que Vicente fuera señalado (aunque sea por pocos) como sucesor, cuando mucho se dice que es más bien el cuarto gallo y que está a la par de Pedro, Javier y Jorge. Ya se ve que no. Yo, les cuento, esperaba que Alejandro o Pepe, o inclusive Pablo Montero (que siempre hay despistados), tuvieran algún numero significativo de respuestas en su favor, pues, a mis ojos, de alguna manera apuntan a ser una segunda generación de artistas que se ubican en un lugar importante del gusto musical. Al parecer, pues, es puro marketing. Habrá que trabajar más, que ni qué.
Así las cosas, la conclusión es que Javier no tiene competencia alguna y que es simplemente único. Que más allá de sucesores, la música de hoy tiene que ofrecer más y mejores opciones musicales para que, en su momento, se den nuevas figuras que traspasen épocas y que lleguen para quedarse, y sean punto de referencia obligado para los que les han de seguir. Vicente Fernández, con todo y su larga carrera, no logra del todo asegurar un lugar similar al que tienen Infante o Solís, al parecer con él se tiene o tendrá un nuevo tipo de ídolo musical. Lo mismo puede pasar con gente como Alejandro o Pepe Aguilar. Por lo pronto, Javier no tiene sucesores, y así parece será por mucho tiempo más. ¡Qué va!
Lista ya la nueva encuesta. De nueva cuenta, gracias mil por su participación. Por aquí nos vemos y leemos.
Evaluación e ideas
febrero 28, 2006 § Deja un comentario
A manera de evaluación, creo que cerramos bien este primer mes de actividades. Si bien pudo haber más comentarios (ie, retroalimentación), los que hubo son buena señal de que esto apenas empieza y al parecer a buen paso. La invitación sigue abierta para la participación.
Por el momento retomo comentarios sobre, 1) el dueto de Javier Solís y Vicente Fernández y 2) más ideas para relanzar la figura de Javier Solís, y con ellos hilo algunas líneas. Voy.
El dueto
Por un lado se comenta que Vicente no lo hizo tan mal y que incluso merece el aplauso del respetable por aquel dueto que hizo con Solís. Por otro lado, se hace énfasis de que Chente perdió el tiempo y no tiene por qué andarse metiendo con Javier y su voz. Bien. Yo, me parece, me ubiqué con mi comentario en un punto medio. Es decir, razón hay para aplaudirle a Chente, que ni qué, pero también para pedirle (a él y a su gente) que las cosas se hagan de la mejor manera, y así creo que fue el caso de ese dueto incluído en su más reciente material: se pudo haber hecho mejor. De otro modo, como así señalan otros comentarios, no se hará patente más que una limitada interpretación musical frente al Señor de Sombras.
Cierto, Vicente buscó el homenaje y no la competencia, eso me queda claro, pero no del todo si dicho homenaje fue el mejor que él pudo haber hecho. Mi opinión es que más allá del gusto que pueda sentir por Vicente o Javier, la canción queda floja y no acaba de cuadrar. Pudo, insisto, ser de mejor modo el mentado homenaje. También es cierto que con Javier y su voz es muy difícil hacer un dueto: ésta era/es/será total e insuperable. Pero como la idea era un homenaje, pues más le valía a Chente escoger una canción donde su voz pudiera acompañar mejor (que no superar, pues no es competencia) a la de Javier.
No se juzga pues a Vicente sino a su trabajo. Que no es lo mismo. Se sabe que Vicente tiene lo suyo (nos guste o no), y por eso mismo, reconociendo lo que tiene, es que se aboga por que él y su gente hubieran ofrecido a la gente un mejor dueto. Ya lo dije, toda la tarea en realidad era de la parte de Vicente, así que no había más que escoger una mejor canción para el lucimiento de ésta y de las voces de ambos. Sigo pensando que sí era y es posible.
La película
Algún anónimo sugiere la idea de hacer una película sobre la vida de Javier Solís, y pone de ejemplo la peli de La Bamba (aquella sobre la vida de Ricardo Valenzuela). Se vale… aunque no sé si apostarle a un proyecto como ese. Es decir, no si va a quedar como aquella peli sobre la vida de Pedro Infante (ahora mismo no recuerdo el nombre) o aquellas sobre las vidas de José Alfredo Jiménez o Álvaro Carrillo. Si va a ser así, mejor que no, por vidita de Dios que no. O sea, que si van a intentar hacer una telenovela (culebrón, dicen los ibéricos) llevada al cine, pues no, no gracias. Pero, eso sí, como bien ejemplifica el anónimo, si será al estilo de La Bamba o, qué mejor, al estilo de la recién estrenada Walk the line (la vida de Johnny Cash), y otras cintas biográficas más, que sí se ocupan de la vida y esencia del cantante, pues va, así sí bailaría mija.
Tela hay, que ni qué, ya nomas sería cosa de saberla cortar. Últimamente no ha habido buenas películas de ese estilo en la cinematografía mexicana, ¿se podrá? Frida, hablando de artistas, pues fue un intento respetable, quizá por ahí pueda originarse una peli sobre el cantante Solís. Es decir, a final de cuentas, creo que bien se puede considerar la idea, no está de más y bien puede ser la punta del iceberg para un redescubrimiento y reconocimiento de la obra musical de Javier Solís. Ahora bien, que sean verdaderos actores los que interprenten a Solís (no, ni P. Montero ni A. Fernández son actores, recuérdenlo). Vale, por aquí nos vemos y leemos.
Mentiras, mentiras
febrero 24, 2006 § 9 comentarios
¿Por qué, selectos lectores, hay cosas que no se debieran de hacer y por alguna exótica y testaruda razón, la gente las hace? Y las graba y las vende. ¿Por qué se engañan?… Mentiras, mentiras.
Me puede gustar Vicente Fernández, a veces lo escucho y lo disfruto… Pero así no. Ya verán, escucharán, ustedes. Aquí la prueba de que Solís canta cada vez mejor, y a las pruebas se remite. “Mentira, mentira” de la autoría de Saulo Sedano (integrante de los Tres Diamantes), incluída en el más reciente material de Vicente Fernández, Mis duetos:
No sé quién seleccionó la canción, no sé quién le dió la idea, pero de verdad que no puede decirse, por tal selección, amigo del Charro de Huentitán, ni de la música. En la grabación del dueto Javier Solís-Vicente Fernández no hay lugar a dudas de la superioridad de Solís como Rey del Bolero Ranchero… ¿y/o de la crisis en la selección de nuevos materiales discográficos en el mercado? Hay de duetos a duetos, nada en contra de los que hace con sus hijos o incluso con Yuri, pero hacer uno con Solís, un poco de por favor y un mucho de respeto por la canciones y los intérpretes. Yo pensé que ya Manuelito Mijares (y sus duetos con Pedro Infante) y el mismo Alejandro Fernández (haciendo terna con Infante y Negrete) habían dejado claro que la tecnología no puede suplir al talento y estarse aventurando a andar armando duetos tecnológicos que hacen más mal que bien a la música en sí.
El resto de los duetos incluídos en el cedé (con Celia Cruz, Roberto Carlos, Aída Cuevas, Vicky Carr et al.) ciertamente se pueden disfrutar, pero éste con Javier Solís creo que se quedó en el intento. Vicente se la jugó y salió perdiendo. (Y más cuidado debería de tener pues es lo nuevo que está ofreciendo a sus seguidores: la mayoría del material del disco son más bien reediciones.) Inicia bien el Chente (con una prudente media voz) pero apenas entra Solís (en la segunda línea), la voz de Vicente se queda en el intento y de ahí no pasa (de ser algo así como coro chafa). Chente o respetó mucho a Solís o simplemente no le supieron armar ese dueto y me lo dejaron muy mal parado. Creo que incluso, ya que andaban de magos con la tecnología, mejor hubiera sido que copiaran y pegaran la voz de Alejandro (de su interpretación/grabación de la misma canción en aquél segundo material discográfico Piel de niña), y el dueto se hubiera escuchado mejor. Pero no, la canción no ayudó y tampoco la parte que le tocó a Vicente. La tarea era de Chente no de Solís, así que gran tache para él y su gente.
Es más, la voz de Chente se escucha apagada y sin ganas, pareciera que tan sólo se limitó a cumplir con el programa de grabación y ya. Sólo ésa primer línea y aquella de sentí que tu cuerpo extasiado se unía con el mío, dejan ver lo que Chente en realidad puede hacer con ese tipo de canciones, lo demás está para el olvido (pues prefiero escuchar a Solís en solitario). El mentira, mentira, tan sólo mentira…, ciertamente queda como sólo un sueño guajiro: Chente no supo hacer el dueto con Javier. Otras canciones pudieron haber seleccionado para el proyecto. No me alcanza entender el por qué de dicha selección. Es decir, otras canciones se acomodaban mejor, creo yo, para lo que se quiso hacer. Una un poco más ranchera o bravía, quizá, pues es donde se mueve mejor Chente (el dueto con José Alfredo quedó mejor, que ni qué, mucho mejor, o aquél con Felipe Arriaga). Romántica y todo lo que se quiera, pero más ranchera y no una donde la voz de Solís simplemente no deja mucho espacio (por su calidad y presencia total) para que otra más pueda hacer buena compañía. En fin. De tus duetos a mis duetos… Que pasen un buen fin de semana.
Por aquí nos vemos y leemos. ¡Qué va!