Unos más en la vida perjura
febrero 8, 2012 § 8 comentarios
Según la página web de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), la biografía de Juan Navarrete Curiel se cruza con la de Javier Solís en algo más que una canción. Sin embargo, es la fecha en que los javiersolistas sólo contamos con dos canciones de Navarrete Curiel en voz de Solís: “Despreciado me voy” y —la que nos interesa por el momento— “Uno más”.
No es raro que con Javier se den las discrepancias en cuanto a los números —sean las canciones grabadas, los discos editados o incluso las versiones disponibles—, pero con lo cualitativo hay poco espacio para la disyuntiva. “Uno más” es una canción que bien podría pasar sin pena ni gloria… de no ser por un par de detalles. El primero es que forma parte del grupo de rarezas javiersolistas, es decir, temas que por su quizá única edición en disco, no suelen estar en las audiotecas Solís. Esta ausencia, en el caso de “Uno más”, se puede explicar quizá por la calidad de la grabación en sí, o bien, como ha pasado con otras canciones, e.g., “Gaviota” (del álbum Y todavía te quiero), por alguna razón que sólo los productores y sus interéses de mercadotecnia puedan tener al momento de las reediciones del material original.
El segundo detalle de “Uno más” es que ha sido grabada por dos Fernández, padre e hijo, en los primeros años de sus respectivas carreras (y sin ninguna posterior reedición). Volviendo a la página de la SACM, tal canción se reconoce sobre todo con las voces de los Fernández. (Aunque ya en la base de datos de la SACM de las canciones de Navarrete se puede ver que J A Solis es parte también de los intérpretes con en el CD Exitos de J A Solis, Orfeon Videovox.) Vicente la graba en 1965, es parte entonces de aquellos primeros años en que el de Huentitán buscaba hacerse —sin éxito— de un espacio en la industria, dicho de otro modo, parte de sus pininos; treinta años después el hijo Alejandro también la hace parte de sus inicios y la incluye en su cuarto (o sea, ya no tan pininos) disco Que seas muy feliz.
Hasta ahí no hay mucho que decir, más que el recuerdo de la letra de la canción.
Uno más (Autor: Juan Navarrete Curiel)
Que Dios bendiga
las dulces horas que pasé contigo;
a nadie digas
que por capricho te entregaste a mí;
por donde vaya
nuestro secreto guardaré conmigo;
nada ni nadie
podrá evitar que yo te quiera así.
Sé que todo pasó para ti como nueva aventura,
y que fui uno más para ti en tu vida perjura;
Sé que no volverás por amor a entregarme lo tuyo,
volverás cuando nuevo dolor haya herido tu orgullo.
Es, ya se ve, canción breve e incluso poética (e.g., bonitos endecasílabos sáficos). Pasemos a las versiones, aquí el par de los Fernández: Vicente
y Alejandro
De regreso al primer detalle, lo especial de “Uno más”, dije, es la canción en sí. No es sino hasta hace unos meses que, por ejemplo, podemos escucharla en YouTube. Pocos son los que, con la ayuda de la red y del intercambio digital, pueden contarla en sus audiotecas. La trilogía El Señor de Sombras de José Felipe Coria (Ed. Clío) no la enlista en su cancionero. La fecha probable de grabación es durante la segunda mitad de la carrera de Javier y, como se escucha en la versión disponible, el vinilo es hasta ahora la única fuente. No se tiene, en fin, mayor información que el compositor. Aquí pues la rala canción:
El avezado lector podrá escuchar que Solís sí está cantando tal cual aquella letra de Navarrete (y más adelante habrá cuenta de alguien más que sí lo hace), los Fernández no. Ellos cantan «evitar que yo te quiera a ti» y, lo más que hace el menos, «en tu triste locura» (amén de rematar con el innecesario «cuando un nuevo dolor», dando al traste así con la métrica). En otras palabras, me imagino la escena con aquél charro en ciernes: ¡Cómo que vida perjura, eso qué, mejor algo que se entienda: triste locura!, ah, y aquí debe de ser (sic) un nuevo dolor, claro, y ya entrados, pues que nadie evite que yo personalmente te quiera a ti y solamente a ti… El hijo, claro, sólo repitió lo del padre.
Así las cosas, ahí está Javier con su interpretación cabal. A saber del porqué los señores de la disquera prefirieron que, por si no bastara uno, dos Fernández se echaran al hombro esta pieza. Hay otras canciones, por supuesto, donde tanto los de Jalisco como el de Tacubaya brindan al respetable su entendimiento de los mismos «escarabajos que llamamos notas», e.g., el vals “Alejandra”, pero aquí, para el que escucha, los tres están en igualdad de circunstancias: no hay mayores cambios en los arreglos y dada la, digamos, dimensión de la canción (i.e., ni muy muy, ni tan tan) en los respectivos cancioneros, el tiro es finalmente parejo. Incluso con la calidad de las grabaciones en las versiones de Solís y del mayor de los Fernández, Alejandro no está con ventaja, o desventaja —junto con su padre—, al ser tal canción de sus “primeras grabaciones”: ambos Fernández a esas alturas saben ya de estudios de grabación. Lo dicho, el tiro es parejo. El resultado no.
Javier peina la letra con sus dedos, sin despeinarla ni despeinarse. Alejandro lo imita pero termina por recordar la impostura de la voz del padre. Éste, sencillamente, repuja. Solís entiende la letra y su estructura, y presta su voz para iluminar lo escrito: el chillón que llora bien y bonito. Fernández hijo cree entender y a fuerza de demostrarlo le resta sensibilidad: evita ser uno más y quiere ser el uno (de plástico). Fernández padre se limita a llorar chillando. Javier no busca cúspide alguna en la letra, sabe que la montaña es también una bajada; el junior pareciera no reconocerlas y el señor padre gusta de inventárselas (a gritos). Uno más que de tres… dos no logran.
Aquí queda la perjura. En este blog poco o nada comentamos de los Fernández, ¿para qué?, se sabe que uno, el padre, suele argüir que Solís será lo que sea pero él, será lo que sea, es el vivo. Se sabe, más bien, que si Fernández se escuchó fue gracias a la muerte de Solís, a que la máquina de grabaciones cesó de trabajarle a los señores de la industria. Sabemos, pues, que Javier vivo era insuperable, que sólo muerto alguien más podría competir, al menos, con grabaciones que, de hecho, todos querían en voz de Solís. La muerte de uno brindó el soplo de vida al otro que, dígase, la televisión se encargó de hacer más, e insuflar de paja suficiente como para encumbrar y confundir, dirían los de Cuévano, lo grandote con lo grandioso. La superioridad es evidente, la comparación, superflua. Aquí, sencillamente, uno más.
Adenda
Meses después reparo en una versión de uno más que, él sí, supo hacerle respetable segunda a Javier: Jorge Valente.
En el siguiente video se puede escuchar al paisano de los Fernández haciendo lo que ellos no pudieron. Jorge Valente se vale de otros arreglos musicales y borda una versión a la par de la de Solís. Sigue la letra y encuentra la unicidad. Nada que objetar.
[youtube http://youtu.be/YIXSkBvzj5o]He ahí al cabal compañero y colega Valente. Curiosa disquera, sin duda, que a sus dos candidatos de reemplazo de Solís dio a grabar esta canción (¿y otras más?) acaso como prueba de fuego (?). La historia (ésa que se escribe por los ganadores) consta que Fernández resultó el del dedazo… aunque Valente fuera el natural y el del probado talento, pero esa ya es otra historia, otra más.
Se sabe, m??s bien, que si Fern??ndez se escuch?? fue gracias a la muerte de Sol??s, y SI SOLIS SE ESCUCHO FUE GRACIAS A LA MUERTE DE PEDRO INFANTE!!!!
Estimado lector pedro:Sol??s, se sabe, empez?? imitando a Pedro y cargando sus ecos, de ah?? que, se sabe, los productores (s??, Javier ya era un profesional con Infante a??n vivo) le insistieran que dejara de buscar a Pedro y se escuchara m??s a ??l mismo. Sol??s, se sabe, nunca neg?? a Pedro su lugar y lo reconoci??, literalmente, hasta la tumba. Sol??s, pues, se dedic?? a pulir su voz y logr??, se sabe y se escuch??, superar no s??lo a Infante sino al resto de cantantes de la ??poca (e.g., Marco Antonio Mu??iz, Miguel Aceves Mej??a). Es decir, Sol??s se escuch?? m??s y mejor a partir de la muerte de Pedro. Gracias, pues, a Pedro y a tantos m??s por haber estado con Javier pues as?? ??l pudo subrayar claramente su calidad art??stica. He ah?? la diferencia, lector pedro, de Infante a Sol??s hay un paso: ambos son de la talla; de Sol??s a Fern??ndez hay un abismo: el primero es el cielo y el segundo??? el suelo. Gracias por comentar.
ok entoces si lo que dices acerca de la diferencia entre Solis y Fernandez es cierto, porque yo no soy nadie para juzgar eso; entoces no parece ilogico nombrar a los Fdz aqui??? no hace falta cuando lo que se habla en el blog es en torno a Javier.Pasando a otro punto la cancion "Tomate Esa copa" en que a??o la grabo solis? y no me refiero a la del disco "payaso" sino a una con trio que circula en youtube
Estimado lector pedro:M??s que il??gico, acepto que es innecesario hablar de los Fern??ndez en este espacio: de ah?? que acote ello en este mismo post casi cual nota al pie. Hablo, pues, m??s bien de una canci??n y del porqu?? de su peculiaridad. Quiz?? valga la pena que Usted regrese a ese punto para aclarar la confusi??n.Por otro lado, no tengo lamentablemente informaci??n precisa al respecto de ??T??mate esa copa??, s??lo que pudo haber sido grabada en los inicios de la carrera de Javier. Saludos cordiales.
Seguramente la version de trios que menciona es la que editaron con los Panchos.Sobre la cancion Uno m??s, pues si es un abismo entre Javier y los Fer…. una de las razones por las que los Javieristas mencionamos a veces a los Fer….es para darle en la torre a los que creen que ellos son son los unicos.
Se me hace interesante resaltar el acompa??amiento que tienen el Vicente, se nota con calidad, muy parecido al de Javier, a diferencia de sus posteriores grabaciones de los setentas en adelante que francamente utilizo un mariachi aspero, sumamente ruidoso, sin calidad como la mayoria de los cantantes, de los setentas.
Saludos, ya hace siete años de este artículo, al cual quiero hacerle una anotación al respecto de la parte final de la entrada:
Cuando Vicente Fernández grabó «Uno más» lo hizo para ORFEÓN en 1965, Jorge Valente lo hizo después entre 1971 y 1973 para Discos REX (Subsidiaria de Musart). Vicente fue quien hizo todo lo posible para sacar de CBS a Jorge Valente y lo logró.
Dios nos prestó a Javier Solis..pero no nos a mandado otro igual. Desde aquel fatal 19 de abril de 1966.