Un volado merenguero

agosto 14, 2018 § 2 comentarios

Su potente voz seguro hará lo suyo, y Eddy Herrera, así como lo hizo con “Tu voz”, saldrá bien parado en ese su próximo homenaje –un disco-tributo– a Javier Solís.

Esta vez Solís nos lleva a la República Dominicana… Mejor dicho: República Dominicana nos traerá a Javier de vuelta. Y será gracias a su “galán del merengue”, Eddy Herrera (Santiago de los Caballeros, 1964). Así de caribe el océano javiersolista.

Según nota del Listín Diario, el señor padre de Herrera hacía tocar al pequeño Eddy las canciones de Javier Solís, y fue así como el futuro merenguero, desde aquella su isla, adquirió su gusto por el mexicano Solís. En estas fechas, nos sigue contando la nota, el cantante Herrera se hará camino a México para desde ahí, la cuna de Solís, grabar trece canciones bajo la dirección y producción de Jorge Avendaño.

El antecedente más cercano que le encontré a Herrera fue aquella “Tu voz”, incluida en su disco Ámame (1993), donde su interpretación, mal que bien, supera al arreglo musical (y, dicho sea, queda en general lejos de lo logrado con su gran éxito “Carolina”, parte también de ese disco). Lo mejor vendría después: esta grabación donde Herrera, después de dar la primicia del próximo disco, se hace de un sencillo y mejor acompañamiento y brinda sentido homenaje al, en sus palabras, inmortal Javier Solís:

Ya se oyó, lo que viene será la «esencia de los temas originales pero modernos, fusionados». Javier, recordemos, dijo que lo suyo era modernizar al mariachi; todo pinta pues que su tarea sigue teniendo ecos, Eddy Herrera se aventará ese volado: cosa buena, casi tanto como un buen merengue.~

Anuncio publicitario

Es una ley eterna de llorar y reír

febrero 8, 2015 § 1 comentario

¿Cuál fue la mejor composición de Felipe Valdés Leal? Dentro de su obra, además de canciones, hay artistas, cancioneros como Javier Solís que, gracias al oído de Valdés Leal, hicieron a su vez obra contante y sonante. Para los javiersolistas el nombre de Valdés Leal es de sobra conocido, pero su trabajo no del todo, pues el reconocimiento se acota a su labor como productor y catalizador, incluso, de la leyenda Solís: he ahí la grabación de “Llorarás, llorarás”, cuando Javier insistía en llorar como infante lo que podía cantar como Solís; o aquella mañana de augurio cuando Valdés Leal le dice al muchacho Javier, «si puedes cantar “Violetas imperiales” con mariachi, ya eres millonario»; y ni hablar de aquellas producciones vanguardistas como Javier Solís en Nueva York. Lo dicho, la obra de Valdés Leal para con Javier Solís es sin duda una gran obra, ¿pero su mejor composición?

Las canciones de Valdés Leal abundan en el cancionero popular mexicano, pero no precisamente en el javiersolista. Con Solís sólo hay tres canciones de Valdés Leal. Tres muestras, ya se verá, del perfil de Valdés Leal como compositor y, por supuesto, del Solís intérprete. Tres canciones que pasan a veces desapercibidas, incluso en esos pequeños universos de discos donde fueron editadas. “Mal pagadora”, “Por voluntad de Dios” y “Borracho”, incluidas en Añoranzas, Javier Solís con el mariachi Perla de Occidente y Sin mañana ni ayer, respectivamente, son pues la trilogía de Valdés Leal como compositor en la obra javiersolista.

Sólo tres de más de trescientas canciones en voz de Solís es lo que Valdés Leal se permitió tener como compositor; él, que sabía mejor que nadie la reputación del intérprete Solís y su cotización con el resto de colegas compositores: «Todo se lo dan a Javier [Solís]», llegó a quejarse un Marco Antonio Muñiz. Dicho de otro modo, eres compositor y además productor del mejor cantante del país, ¿cuántas canciones le darías a grabar? Los derechos de autor y regalías al parecer no le fueron suficientes a don Felipe: su profesionalismo rebasó cualquier ego y de su cosecha dio a Solís sólo lo necesario. Más que suficiente: las tres canciones son sin duda una genial arista de semejante artista.

La “Mal pagadora” quedó hecha bolero en Añoranzas. Esa que con sentimiento ranchero cantó Miguel Aceves Mejía, pocos años después fue interpretada cual bolero para ese disco de, rezaba el subtítulo, boleros inolvidables. Valdés Leal puso a hacer de las suyas al buen Solís. Javier sopesó los versos pentasílabos y octosílabos de Valdés Leal, e impregnó su voz pura en una simple queja, así, sin chillidos ni reproches, sólo lo puntual. Le faltan fuerzas/ al corazón.

Meses antes, en 1957, la CBS sacaba al mercado el primer LP de Javier Solís… Con el mariachi Perla de Occidente. En la contraportada se lee que con tal disco la compañía había «descorrido el telón de la popularidad y la fama para la definitiva consagración artística de Javier Solís». Once boleros y una ranchera, amén de una portada con la fotografía de Solís que a la postre resultaría monografía, incluyó aquello. “Por voluntad de Dios”, inédita, palidecía ante el resto de jóvenes clásicas como “Angustia”, “Lágrimas de amor”, “Amor mío”, “Échame a mí la culpa” o “Quémame los ojos”; sin embargo, en “Por voluntad de Dios” está quizá el Javier más Solís de ese disco. El fastidio de Valdés Leal encuentra voz en ese recuento de Solís: de lo sagrado a lo carnal, de lo divino al frío, a lo frío: si alguien no escucha el callado y deseado divorcio, entonces tampoco el obligado matrimonio de esa historia. Aunque de corazón ya no te quiero. El temple de Solís apenas comenzaba y Valdés Leal lo estaba escuchando y probando.

Vendría la ranchera de Valdés Leal para Solís, vendría su quinto al piano, la del estribo: “Borracho”: canción javiersolista cabal, se la encuentra en Sin mañana ni ayer y en recopilatorios de éxitos como Mis 30 mejores canciones, El rey del bolero ranchero y A 40 años… me recordarás. Hay que oírla:

¿Quién dijo que nadie como Pedro para la hora del trago? ¡Qué va! Las inflexiones de Solís son certeras e insuperables. La composición de Valdés Leal, sus versos, son recorridos al centavo y con el peso exacto: el cantante está ya en la cima de la interpretación. La atmósfera, etílica, se huele por doquier. Los remates del estribillo, por ejemplo, son sensacionales; Solís juguetea con su media voz y acaso se ríe de ella. Pero la borrachera es de altura, cuidado, aquella copla de Valdés Leal no es cualquier cosa: conviven heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos. El bálsamo que alivia mi amargura es savia pura, pero la mejor parte está en ese alejandrino que Solís hace único: Es una ley eterna de llorar y reír.

Los puristas suelen pasar de largo a Solís cuando hablan de boleros o de rancheras; otros lo hacen lugar común y, como París, lo nombran sin haberlo visitado, tan sólo turisteado. Unos y otros en realidad no lo conocen. Valdés Leal sí que conoció a Javier Solís, junto con él birló y burló a tales puristas y turistas. Así como Alfonso Reyes, explicó Zaid, llevaba y traía su prosa en carretones de carretillas que otros pensaron vacías, así también Valdés Leal ensaya y cincela con la voz de Solís a su mejor creación: un centauro leal. El bolero ranchero es algo más que bolero y algo más que ranchero; Solís es algo más que cantante de boleros o de rancheras; la mancuerna Valdés Leal-Solís es lo todo. La pregunta entonces es otra: ¿fue Javier Solís la mejor composición de Felipe Valdés Leal? En gran medida, sí.

Así las cosas, selectos lectores, no dejen pasar este jueves 12 de febrero: la Fonoteca Nacional, en su ciclo “Música popular mexicana”, y tras recibir la colección particular del maestro, brindará un homenaje a don Felipe Valdés Leal. He aquí la invitación y los detalles:

Flyer-oficial_FN-FEB-2015-FelipeValdesLeal

Lo que en su calle no encuentres

julio 10, 2013 § 3 comentarios

Hace apenas un año y meses comenzaron los trabajos de pavimentación —y cambios de tubería— en la calle Javier Solís de la colonia Bonifacio Rojas del municipio El Rosario, Sinaloa, México. El presidente municipal, además de explicar el proyecto, y que luego se seguirían con la calle Mario Moreno, subrayó su porqué: «que quede algo a futuro». Así los trabajos en una más de las calles Javier Solís.

Ya Luis Ignacio Helguera intentó encontrar, sin éxito pero con textual fortuna, la lógica en la denominación de las calles de la ciudad de México. Las calles Javier Solís suelen estar acompañadas de Jorge Negrete, Joaquín Pardavé, Mario Moreno y, claro, Pedro Infante; sus colonias (o barrios), sin embargo, no aluden precisamente al mundo del espectáculo, las hay desde la mencionada Bonifacio Rojas hasta La Joya, pasando por la Bonito Pueblo y la Moderna (donde, mexicana ironía, se ve, al menos en Google Maps™, que sus calles están a años de la mentada modernidad). En total, según mis búsquedas en internet, suman ocho calles Javier Solís en la República Mexicana. Quién o por qué las bautizó así es una incógnita.

Las calles Javier Solís se encuentran en la ciudad de México (dos), Estado de México, Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas y Sonora. Y no, las de la capital no están en Tacubaya (donde, dicho sea, sí que hay, desde el 2006, un busto del cantante), sino en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, delegación Iztapalapa, y en la colonia Jorge Negrete, delegación Gustavo A. Madero. Todas parecen ser calles de “barrios populares”, es decir, no son precisamente lugares residenciales exclusivos o calles cerradas (tan común en México) de algún fraccionamiento o similares. La más residencial es la ubicada en Querétaro, quizá también la más cuidada; otras, como las de Sonora o Zacatecas, y la de Jalisco (en la colonia Moderna), parecen estar más bien en ciernes, a medio camino entre la tierra y el pavimento. Calles, en fin, de barrio, de pueblos urbanos. Calles rurales en camino a la ciudad.

En algunas, incluso, solo buscando se logra distinguir su letrero: como si quisieran ser más bien calles sin nombre. ¿Qué o por qué las bautizó así? Sigue el misterio. O como diría el refrán: lo que en su calle no encuentres, sal con Solís a buscarlo.

Imágenes sacadas del Street View de Google.

La suerte loca de Javier Solís

abril 18, 2012 § 1 comentario

Nunca fue a cantar a Puerto Rico, sólo a filmar dos películas, Caña brava (1965) y Los que nunca amaron (1965); un boricua, Julito Rodríguez, lo descubrió y como nadie interpretó a una pléyade de compositores puertorriqueños, v.gr., Benito de Jesús, Bobby Capó, Rafael Hernández, Pedro Flores, incluído, claro, Noel Estrada: «En mi viejo San Juan». Javier Solís tiene acaso en la Isla del Encanto su segunda patria. Y su gente lo sabe… por lo menos, qué suerte, gente como Daniel Santos.

Recordando a Javier Solís es el homenaje que el Inquieto Anacobero rindió al de Tacubaya. Así de grandes. Editado primero en elepé y en casete, con cinco temas por lado: «Payaso», «Entrega Total», «Ojitos traidores», «Sombras (nada más)», «Adelante», en el A, y «Cuatro Cirios», «Vagar entre sombras», «Suerte loca», «El loco», «Luz y sombra» en el B; después, en 1994, se agregan otras dos: «Si Dios me quita la vida» y «Esclavo y Amo», junto con otras doce de José Alfredo, para así tener, y a la venta en iTunes, el disco Daniel Santos Recordando a… Javier Solís y José Alfredo Jiménez.Una maravilla hecha homenaje.

Con un repertorio javiersolista hasta las cachas, el Jefe no sólo recuerda a Solís sino que lo reinterpreta y de qué manera: a la suya. Impregnado de bohemia y acompañado de arreglos a la medida, Daniel Santos oye a Solís y lo hace eco con aquella voz que nos regalara joyas escritas a mano como las añoradas cartas de Linda.

Tomemos un botón, uno que pocos ojales han visto. «Suerte loca» de Agustín Lara. Grabada por Solís —acompañado del Mariachi Nacional de Arcadio Elías— para su Fantasía Española (1962), Daniel Santos también nos recuerda al compositor que más grabó Javier. Es así la letra de Lara:

«Suerte loca» (Agustín Lara)
Yo tengo una suerte loca,
qué suerte loca, para quererte
con un cariño tan grande
que no se acaba ni con la muerte.
¡Ay, corazón,
no le digas que la quieres tanto,
porque cuando se entrega la vida
los amores acaban con llanto!
Yo tengo una suerte loca,
mira si es suerte saber tus cuitas,
me las han dicho tus ojos,
que son de tu alma las ventanitas.
¡Ay, corazón,
a un amor no te entregues entero,
tras las rosas están las espinas
y te acecha un puñal traicionero!
Los ojos que me embrujaron,
que me miraron, ya no me miran,
los labios que me arrullaron,
que me besaron, ya no suspiran.
¡Ay, mundo cruel,
cómo se abre a mis pies el camino,
esos cambios que tiene la vida,
son caprichos que tiene el destino!

Y aquí lo hecho por Javier:

¿Qué pudo hacer Santos con esta puntada javiersolista?… Qué suerte la de Solís, Daniel vuelve a él para entonces sacar, ¡qué va!, esto bordado a mano:

Cada cual a lo suyo, sin remedos o parches. La voz de Daniel nos recuerda, sí, lo hecho por Javier y, así, lo que él, Santos, sabe hacer. Solo entre grandes.

Se cumplen aniversarios, hoy el 46º luctuoso, y no he encontrado otro homenaje de este calibre. Así de bien logrado y con semejante altura. Irresistible Santos. Es decir, que si se ha de recordar a Javier: recordando que es gerundio.

Se busca

julio 1, 2007 § Deja un comentario

Y ya que estamos hablando de discos y reinterpretaciones, se busca este cedé, para luego entonces darle una justa revisión (sea de ustedes, selectos lectores, o mía):

UN MARCO PARA DOS IDOLOS: PEDRO INFANTE & JAVIER SOLÍS (RCA Intl)
de Marco Antonio Muñíz
01.- NI POR FAVOR
02.- SOMBRAS / SOMBRAS NADA MAS
03.- CORAZON / ENAMORADO PERDIDO
04.- CENIZAS
05.- FLOR SIN RETOÑO / CIEN AÑOS
06.- LA CORRIENTE
07.- LLORARAS
08.- DI QUE NO
09.- ESCLAVO Y AMO
10.- TE QUIERO ASI
11.- OJITOS TRAIDORES
12.- NOCTURNAL

Ya les digo, todo sea por escuchar a lo que se supone ha sido el único, digamos, claro homenaje por parte de Muñíz al que fuera en su momento su más acaso férreo e insuperable competidor.

(Es sabido que Marco debutó en la escena profesional musical antes que Solís y a lo más, ya con Javier en escena y sus menos años de experiencia pero gran talento, logró Muñíz algunos mano a mano siendo Javier el rival a vencer. Todavía más, penosas anécdotas hay sobre la reacción de Marco a la muerte de Javier. Se puede pensar inclusive que tal disco-homenaje incluyó a Pedro para, como se dice, destantear y no hacer tan obvio el merecido tributo a Javier y así saldar deudas pendientes, pues Solís, sus interpretaciones, quedan más cerca del estilo musical de Marco, y no así las canciones de Pedro.)

Como sea, Marco Antonio es referencia obligada y una voz pilar de la bohemia. Ojalá algunos de ustedes, selectos lectores, ayude a hablar más de este material discográfico.

Por aquí nos vemos y leemos. ¡Qué va!

¿Cómo impulsar la obra artística de Javier Solís?

mayo 22, 2006 § Deja un comentario

Pues bien, después de 180 votos se cierra la encuesta y he aquí los resultados y la evaluación. Gracias mil por sus votos, veamos qué tal nos va ahora con esta nueva encuesta (ah, y recuerden que también pueden dejar comentarios). ¡Participen!

Entonces, decía pues, que los resultados son, en mi opinión, más o menos alentadores… Es decir, esperaba otro resultado final, pero la democracia es así y habrá que respetarla. Aquí las estadísticas:

¿Cómo impulsar la obra? Resultados:

  • CD/DVD(s) de tributo(s) y/o colecciones (especiales/de edición limitada): 100 votos
  • Premio/Fundación Javier Solís para impulsar valores musicales: 41 votos
  • Homenaje(s) en su(s) aniversario(s): 39 votos

En porcentajes, pues, hubo un empate técnico para el segundo lugar con un 22% (cada opción) mientras que el primer lugar se quedó con un 56%.

Así las cosas, si bien el escenario ideal es que haya de todo un poco, si se trata de escoger, ustedes, selectos lectores votantes, prefieren tener más cedés y devedés de Javier Solís en el mercado, en forma de ediciones especiales o discos tributo. Se vale, que ni qué, nada como perpetuar la obra de un artista a través de la comercialización de esta. Me parece que tanto el fin como el medio son dignos de aplauso. Además, como bien señala el comentario de Elver Zapata, lo especial sería contar con material inédito y con aquellas grabaciones que dan cuenta de los inicios y despegue de la figura de Javier Solís en la escena musical. Por ejemplo, en este sentido, quizá contar con un material que junte aquellos tangos que se sabe gustaban a Javier y que, se especula, dejó grabados por ahí. Por el momento, creo que ya muchos solismaniacos estamos en la tarea de ir recolectando todo el material discográfico posible que, ya se ve, no nos es suficiente y deseamos más. Ahora bien, ¿esta comercialización bastará para impulsar su obra? Yo tengo mis dudas. Si bien es cierto que Solís sigue vendiendo (pregúntele a Sony), no estoy seguro que ventas sea sinónimo de impulso musical. Como sea, la idea es bienvenida y mientras más de Solís tengamos en los aparadores, mucho mejor.

Luego, en segundo lugar, tenemos a la creación de un premio o fundación que fomente y reconozca la creación, educación e impulso de nuevos valores musicales. Esta era mi opción favorita, les cuento. Más allá de dinero invertido en academias y soñadores, es claro que México, por poner un ejemplo, necesita de un esquema más serio y efectivo para contar con figuras que enaltezcan la música popular. Es urgente y necesario. Recordemos que figuras como Javier o Pedro no salieron precisamente de concursos de temporada (y de desafíos), fueron artistas que se crearon a base de esfuerzo y de un trabajo constante y, literalmente, sonante. El marketing se limitaba al poster del artista, lo demás era producto de la calidad y no de la cantidad. ¿Será mucho pedir que el nombre de Solís sea parte de aquellos premios que reconocen labores artísticas de calidad? ¿La cultura musical popular no puede ser fomentada e impulsada a base del trabajo de organizaciones (gubernamentales o no) que recuerden la valía de personajes populares como lo fue y es Javier Solís?… Repito, es una opción que países como México necesitan.

Por supuesto, los homenajes no estarán nunca de más. Son más que merecidos. Ya vimos como en el 40 aniversario se recordó a Javier y a su obra, y fue un pretexto perfecto para contar con un nuevo cede/devedé en el mercado y un busto que, ambos, recuerdan la figura de Javier Solís. Sin embargo, no podemos conformarnos con estos eventos: no son suficientes. Javier Solís dejó todo un legado que no se limita a sus grabaciones, es decir, no al número de éstas sino a su calidad, donde ésta es simplemente única. ¿Es un sueño guajiro tener, como los argentinos y Gardel, un día de Javier Solís? ¿No podrá ser la voz de Solís, como el mismo Gardel, un patrimonio, aunque sea nacional?… Mucho quehacer, no cabe duda. Selectos lectores, trabajo hay. Guiño.

Por ahí también se mencionó la idea de una película (que bien podría salir en formato también de devedé, o incluso un devedé con sus actuaciones en vivo). Una idea que como las anteriores merecen ser evaluadas y, sobre todo, ser llevadas a cabo en buena lid. Javier Solís merece eso y más.

En fin, así las cosas, de nueva cuenta gracias mil por su participación.

Ecos del XL Aniversario

mayo 3, 2006 § 1 comentario

Gracias a una especial selecta lectora (guiño), he aquí el busto develado en el parque Lira de Tacubaya, en la ciudad de México, el pasado 19 de abril. La obra es de Germán Michel. Eso y más para nuestro querido Javier, ¡qué va!

 

Media_httpphotos1blog_ehgnj

 

En la placa se lee:

«Javier Solís»
Gabriel Siria Levario
1931-1966
Consolidó para siempre la música mexicana en el mundo entero y alcanzó las más altas cumbres del éxito como el más grande y único exponente del bolero ranchero.
40 Aniversario Luctuoso
Cervecería Modelo – Sony Music
Delegación Miguel Hidalgo
Tacubaya, abril 19 de 2006
Escultor: Germán Michel

Así las cosas, un pequeño gran detalle para el Señor de Sombras. Sigan disfrutando su semana y recuerden tomar su dosis diaria de música de Solís. Por aquí nos vemos y leemos. ¡Qué va!

Notas de sábado…

abril 22, 2006 § Deja un comentario

Encontré esta nota en el diario Reforma (de México) de la sección Gente.

Grupo Reforma
Prefiere [Gabriel] Solís versiones originales
Ciudad de México (21 abril 2006)Gabriel Solís, hijo de la leyenda Javier Solís, consideró que las canciones de su padre, en voz de las nuevas generaciones, deben mantenerse en el formato de bolero con mariachi. De hecho, añadió que no le gustaría se le hicieran homenajes con rockeros como se han ocurrido con otros cantantes. «Me puse en contacto hace tiempo con el grupo La Castañeda y me presentaron una versión de la canción ‘Loco’, la verdad no me gustó y prefiero que las canciones que hicieron famoso a mi padre conserven el género».

Solís comentó que le gustó mucho el disco homenaje que realizó Pablo Montero, así como las interpretaciones que ha hecho Luis Miguel. Blanca Estela Sáinz, viuda del cantante, coincidió con su hijo respecto al trabajo de Montero, por lo que le hizo un regalo debido a las más de 100 mil copias vendidas del disco homenaje. «Cuando Pablo Montero vendió esa cantidad de discos fui a entregarle un trofeo que ganó mi esposo por altas ventas de uno de sus discos», reveló.

Lo anterior, se realizó en el marco del 40 aniversario luctuoso de Javier Solís, durante el cual se hizo el del lanzamiento de un DVD con 25 temas del cantante, además de videos y pistas originales en versión karaoke. El disco, puesto a la venta por Sony BMG, incluye los cinco únicos videos existentes de Javier Solís, en presentaciones televisivas.

Así las cosas, aquí en la SOLISMANÍA, recuerdo, ya había comentado un poco de la interpretación de Montero y el resumen era que ésta, como aquel dueto (tecnológico) de Vicente Fernández (que se supone también fue un tipo de homenaje), no daba el ancho y dejaba mucho que desear. De lo de La Castañeda (La Casta), me parece que también hice mención en algún post de la rola que finalmente sí grabaron muy a su estilo, Entrega total, y la verdad sea dicha, si bien para los puristas puede sonar a blasfemia o cosa parecida, es un ejercicio más meritorio que el de Montero intentando cantar un bolero ranchero. De hecho, les cuento, hoy precisamente estaba pensando (soñando) en la posibilidad de un disco tributo de rockeros-poperos-baladistas a nuestro Javier y creo que bien podría tener más jale con las nuevas generaciones. Se vale intentar, ¿o no? Valga el ejemplo, y guardando las distancias, me atrevo a afirmar que Yahir (believe it or not) hizo mejor labor al grabar las canciones de Roberto Carlos, o bien, Pepe Aguilar grabando, en su más reciente material, En tu pelo, que Montero y su Gracias a Javier o Luis Miguel cantando Échame a mi la culpa, ¡un poco de por favor! Es decir, hay maneras, que ni qué. Todo sea por la calidad, reconocimiento e innovación musical, y no precisamente por el marketing.

 

Reportes del día (de ayer)

abril 20, 2006 § Deja un comentario

Aquí uno del diario La Crónica (de México) en su sección Culturas:

Develan busto de Javier Solís en su querida Tacubaya
Por Alma Rosa Camacho, 2006-20-04Llorarás, llorarás mi partida, aunque quieras arrancarme de tu ser… Con esta canción que en su momento hizo hit, Javier Solís cuenta ya con una escultura en bronce en su querida Tacubaya, con motivo de su XL aniversario luctuoso autoridades de la Delegación Miguel Hidalgo y con la presencia de los familiares del intérprete de «Sombras», se develó un busto del escultor Germán Michel en el Parque Lira.

Aprovechando la presencia de más de 250 seguidores de quien en sus inicios fuera panadero, carnicero, boxeador y cantante en Tacubaya, para hacerle entrega a su hijo Gabriel, del reconocimiento de Disco de Platino por altas ventas del álbum doble titulado A 40 años… Me recordarás, que contiene 25 grandes éxitos de su carrera.

REGRESÓ A CASA. Tras develar el busto de Javier Solís, el representante del delegado de Miguel Hidalgo, indicó: «Javier, el muchacho que empezó con anhelos, proyectos de esperanzas, en un barrio que fue su casa siempre y después de un tiempo, regresa a su casa. Sabemos que logró sus sueños, que logró ser el mejor cantante, que logró ser un buen hombre, un buen amigo…».

MUY QUERIDO EN EL BARRIO. Los habitantes de Tacubaya informaron a Crónica que sus padres y abuelitos se enteraron que Javier Solís tenía entre otros motes: El morrongo, El burro y El acocil, debido a sus oficios como panadero, carnicero y boxeador, antes de convertirse en el Rey del Bolero Ranchero o El señor de las sombras.

UN AÑO DURÓ EL PROYECTO. Blanca Estela Solís, su viuda, comenta que le llevó un año concretar los permisos de las autoridades de Miguel Hidalgo, para acceder a colocar el busto de Solís. Ahora se siente satisfecha que la imagen de su esposo luzca en el Parque Lira de Tacubaya, quien si viviera, tendría 74 años de vida.

Hasta ahora es la única nota que he encontrado, seguiré buscando; si saben de alguna más, selectos lectores, pasen la voz (y la nota). Por lo pronto, la SOLISMANÍA tuvo gratos comentarios el día de ayer. La admiración y reconocimiento de Javier es realmente bella y grande, sigamos pues escuchando a Javier para que su música viva siga, para que su voz («máxima voz en el Mundo», escribieron) siga teniendo eco.

Ayer, por cierto, escuchando un poco (por internet) la estación de radio Imagen (de México), en su edición primera de la mañana (con Pedro Ferriz), se le recordó a lo largo de la emisión (con fragmentos de sus canciones) y, bueno, algo es mucho en este medio del espectáculo donde, ya se ve, no del todo se sabe reconocer lo que en verdad valía tiene para la música. La tarea sigue siendo nuestra, selectos lectores, como muchas otras: que Javier Solís siga cantando y viviendo más que nunca entre nosotros.

A 40 años… Me Recordarás (2006)

abril 19, 2006 § Deja un comentario

Y vaya que sí, pasen los años que pasen, Javier Solís será siempre recordado. Por lo pronto, en este especial año tenemos nuevo material discográfico en el mercado: A 40 Años… Me Recordarás. No hay canciones inéditas, las 25 que incluye han sido ya material de otros discos, empero, la selección es sensata y da una muy buena muestra de lo que Javier Solís logró. Tiene de todo un poco, desde sus clásicas como Sombras hasta las no tanto como Mañana; desde un sencillo Borracho hasta una imponente Granada; desde boleros rancheros como Llorarás, llorarás hasta valses como Julia (que según una anécdota fue en su grabación donde Javier mostró claramente la superioridad vocal, y su estilo propio, frente a Pedro Infante, y así se lo hicieron saber su productores que sabían de qué hablaban). En fin. Aquí la lista de canciones (copiada de Mixup.com.mx):

  • 01.- SOMBRAS
  • 02.- LLORARAS, LLORARAS
  • 03.- PAYASO
  • 04.- ¡QUE VA!
  • 05.- ME RECORDARAS
  • 06.- ESPUMAS
  • 07.- CENIZAS
  • 08.- SE TE OLVIDA (LA MENTIRA)
  • 09.- EN MI VIEJO SAN JUAN
  • 10.- CADA VEZ (OGNI VOLTA)
  • 11.- HE SABIDO QUE TE AMABA
  • 12.- CARABELA
  • 13.- ESTA TRISTEZA MIA
  • 14.- LAS REJAS NO MATAN
  • 15.- CON MIS PROPIAS MANOS
  • 16.- BORRACHO
  • 17.- MEDIA VUELTA
  • 18.- RENUNCIACION
  • 19.- JULIA
  • 20.- MAÑANA
  • 21.- DIOS NUNCA MUERE
  • 22.- SILVERIO
  • 23.- GRANADA
  • 24.- OJITOS TRAIDORES
  • 25.- ESCLAVO Y AMO

Pero no solo hay audio, ¡también videos! ¡¡y en vivo!! O sea, Javier Solís cantando en vivo. Eso es lo mejor, creo yo, pues de este tipo de material hay pero muy poco el disponible. Así, aprovechando la tecnología, tenemos en este material un devedé con cinco videos, a saber:

  • 01.- LAS REJAS NO MATAN
  • 02.- PERDONAME MI VIDA
  • 03.- SOMBRAS
  • 04.- ESTA TRISTEZA MIA
  • 05.- SE TE OLVIDA (LA MENTIRA)

¿Qué tal?, nada mal, ¿eh? Claro, que no suene a comercial, pero la verdad es que el material vale la pena y su adquisición no es un gasto sino una muy buena inversión. Como todo lo de Javier Solís, ¡qué va!… Ah, y si cantar quieren, pues también se incluyeron en el material seis canciones karaoke, oh sí, hagámosle segunda al buen Solís. Estas son las melodías:

  • GEMA (KARAOKE)
  • CENIZAS (KARAOKE)
  • OBSESION (KARAOKE)
  • ME RECORDARAS (KARAOKE)
  • AYUDAME DIOS MIO (KARAOKE)
  • HE SABIDO QUE TE AMABA (KARAOKE)

Así las cosas, con este cedé-devedé tenemos un motivo más para recordar a Javier Solís y su obra, ojalá que ustedes, selectos lectores, no dejen de escuchar el material de Javier (sea éste u algún otro) y sigamos hablando de la magia del Rey del Bolero Ranchero. Por aquí nos vemos y leemos. ¡¡Qué va!!

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando las entradas etiquetadas con homenajes en SOLISMANÍA.