Una pasión por Solís
abril 11, 2012 § 2 comentarios
En Coahuila algo está pasando, y desde ahí nos llegan están líneas del saltillense Alejandro Pérez Cervantes, publicadas hace un año por allá (a razón del 45º aniversario luctuoso de Javier), pero que por supuesto, amén de vigentes, tienen espacio por acá.
❦
«Pasión de Gabriel Levario»
A mi padre
Hace ya 45 abriles que ingresó para siempre en la sombra. El peruano Víctor Hurtado ha sido uno de sus más precisos retratistas: «Había un abolengo pálido y remoto en la cara de Javier Solís. Su pelo cerrado, de luz negra y radiante, oprimía una frente exigua sobre cejas dispersas. Los ojos orientales, las colinas de los pómulos y los bigotes nimios historiaban su estirpe antigua, migrante y gloriosa. Todos los cuerpos hablan; el de Javier Solís dictaba una conferencia sobre el estrecho de Bering».
Primera Estación
Es condenado: el arduo barrio de Tacubaya lo ve nacer en 1931. Alcohólico terminal, el padre abandona a su familia de cinco hermanos. Poco después, su madre lo encarga con unos tíos, que toda su vida considerará sus únicos padres. Estudia hasta quinto año de primaria. A los 8 años fallece Valentina Levario, su madre adoptiva.
Carga con su cruz: empieza a trabajar transportando legumbres en los mercados. Al mismo tiempo, participa en festivales escolares de canto donde el primer premio era un par de zapatos. Recolecta huesos y vidrios para vender. También se ocupa como panadero, carnicero, payaso de circo y boxeador amateur: oficios que encarnará más tarde en sus películas.
Cae por primera vez: en el Teatro Salón Obrero adopta el alias de “Javier Luquín” y se presenta como cantante de tangos. Ya dentro del género ranchero, en 1955, muta su nombre a “Javier Solís”. Julito Rodríguez, primera voz del trío Los Panchos, lo escucha y lo recomienda para grabar su primer LP. Un extraño suceso retrasa su lanzamiento: durante el sepelio de Pedro Infante, sube a una cripta y a manera de homenaje entona una canción imitando al ídolo de Guamúchil. El gesto es mal visto por productores que retrasan el lanzamiento de su carrera durante varios años.
Se encuentra con su madre: luego de su éxito, ella lo busca y él la reniega. La disquera Columbia promueve el mito de su origen en Sonora, descendiente de una tribu yaqui.
Quinta Estación
Es ayudado: en 1959, por consejo del compositor saltillense Felipe Valdés Leal, abandona su afán imitativo y su carrera experimenta un meteórico ascenso gracias al éxito de “Llorarás, Llorarás”. Se impone como “el Rey del bolero ranchero”, género que había nacido un 23 de abril con “Amorcito Corazón”, tema insignia de su ídolo.
La Verónica le limpia el rostro: tímido hasta la misantropía, se casa por primera vez a los 20 años. Cae otra vez: durante su primera gira por Estados Unidos, graba su primer disco con banda sinfónica. Un álbum que no tiene la mejor aceptación. Consuela a las mujeres: fiel a fidelidades consecutivas, se casa cinco veces, y procrea nueve hijos, los últimos, Gabriel y Gabriela, con una muchacha de 17 años, a la que se une en un ritual yaqui: uniendo sus dos sangres.
Última Estación
Cae por última vez: sus capacidades lo condenan; como personaje de Borges, es capaz de aprender una canción con sólo escucharla una vez. Ya entrado 1965 su carrera entra en un ritmo delirante: graba 320 piezas, a razón de un disco por mes, además de la filmación de 10 películas, incluyendo una versión de Viaje al Centro de la Tierra, rodada en las Grutas de Cacahuamilpa, al lado del gran José Elías Moreno y Kitty de Hoyos, donde su voz resuena desde el centro del mundo.
Es despojado de sus vestiduras: su quebradiza salud lo obliga a interrumpir sus discos emblemáticos: Javier Solís en Nueva York y Tributo a Rafael Hernández, el boricua autor de “Perfume de Gardenias”.
Ascenso a la cruz y descenso: el 13 de abril de 1966 es ingresado al hospital para ser operado de la vesícula biliar. Extrañamente, existen cuatro versiones no comprobadas acerca de su fallecimiento: la operación, una apendicitis mal curada, el olvido de una pinza dentro de su cuerpo, y la más extendida: la omisión del cantante a la prohibición de tomar agua fría tras su operación, causante de un infarto. En la cumbre de su fama, a los 34 años, un testimonio: «rieguen con mucha agua mi tumba, sé que me voy a morir, esto no tiene remedio».
Resurrección
Admirado por monstruos de la talla de Frank Sinatra, sus grabaciones interrumpidas son rescatadas del olvido y remezcladas por su disquera: así surgen celebrados discos como Valses, donde el mariachi de Arcadio Elías acompañó a su portentosa voz, una fuerza de la naturaleza que atravesó la sombra para cimbrar el alma de sus creyentes futuros.
Bardo de las Bardas
«No importa: el rey inderrocable del bolero ranchero nos legó el viento poderoso de su voz, su timbre de hierro dulce, y su caudal de lágrimas y gozos sobre el que muchos lanzamos la nave valiente y aterrada de la adolescencia». Víctor Hurtado~
—Alejandro Pérez Cervantes
Qu?? orgullo y qu?? sorpresa ver publicado mi texto en esta estupenda p??gina.Gracias. Un abrazo desde el norte!
[…] apenas y he conseguido el cometido. Me he ayudado de otros, es decir, también he traído aguas y pasiones a este molino, y vaya que la nadada ha resultado. Si bien los comentarios han venido a menos […]