La adquisición de la disquisición
agosto 18, 2014 § Deja un comentario
Esta es la segunda vez del ínclito javiersolista Víctor Hurtado Oviedo en la SOLISMANÍA, la primera fue de aniversario. Pareciera que esta otra también recuerda a Solís en un aniversario luctuoso, pero no estoy seguro pues la encuentro en distintas fuentes con fechas diferentes (y editada en el último renglón). A saber. Tomo el texto de por allá, y supongo que la versión final está incluída en Otras disquisiciones (Lapix editores, 2012).
Te amaré toda la vida
por Víctor Hurtado Oviedo
Nada puede el tiempo contra Javier Solís
Los historiadores son serios: solo hablan del pasado porque el futuro no les consta. Hasta prohíben decir: «¿Qué hubiera pasado si…» pues esto sería jugar con los naipes del tiempo. No importa: a escondidas pensemos qué hubiese ocurrido si, hace tantos siglos, cordilleras de hielos no hubieran enlazado los nortes de Asia y de América. Tres respuestas son: 1) no habrían existido Jorge Negrete ni sus pistolas tenoras (si hablan de «las poetas», que hablen de «las tenoras»); 2) no habrían sonado Pedro Infante ni su voz llorada y llorosa; 3) no habría crecido el bolero ranchero porque el varón ilustre que lo elevó a la eternidad (donde ahora él mismo habita) hubiese nacido en los desiertos de Mongolia y hubiera sido un tártaro cantor de las batallas de Gengis Jan.
Había un abolengo pálido y remoto en la cara de Javier Solís. Su pelo cerrado, de luz negra y radiante, oprimía una frente exigua sobre cejas dispersas. Los ojos orientales, las colinas de los pómulos y los bigotes nimios historiaban su estirpe antigua, migrante y gloriosa. Todos los cuerpos hablan; el de Javier Solís dictaba una conferencia sobre el estrecho de Bering.
Se sabe poco sobre la vida privada de Javier Solís. Hay existencias que no alcanzan para una biografía, y entonces los libros deben arbolarse de anécdotas. Empero, anotemos que Javier nació con un nombre difícil (Gabriel Siria Levario) en setiembre de 1931, en la ciudad de México. Para salvarlo del padre de violento alcohol, la madre obsequió al niño al hermano de esta, Valentín, hombre probo, laboral y panadero. Para este recto varón y su esposa, Ángela —sin hijos propios—, Gabriel fue el heredero universal de la nada a manos llenas con la cual el hada de la pobreza había favorecido a los esposos (cuando abunda la pobreza, alcanza para la mayoría: sobre todo para la mayoría).
Gabriel creció en las arduas calles del barrio de Tacubaya, donde se ejerce la redundancia de ser pobre pero honrado, y donde los niños juegan en calles de tierra como ángeles entre nubes de polvo. No terminó la escuela: a los diez años lo arrancaron de ella la muerte de su madre adoptiva y la angustia de ganarse el sustento. Fue un niño prodigio a lo Tercer Mundo: le enseñaron a leer y aprendió a trabajar.
Me pierdo en el entrevero de sus circunstancias. Fue repartidor de pan, lavador de autos y matarife imperceptible de carnicerías triviales. Se casó a los 20 años; se complicó de otros amores de adiós y portazo, y juró lealtades románticas siempre firmes aunque sucesivas. Engendró muchos hijos; no sé cuántos porque a los siete dejé de contar.
No obstante, por sobre todas esas miserias, Gabriel sintió la gravitación suprema de la música. A los 18 años ganaba concursos de canto en míticas carpas de barrio, templos plebeyos de trapo y madera. En una carpa se inventó como intérprete del himno cortante y dolido del tango, bajo el seudónimo casi peluquero de «Javier Luquín».
En lo más central de sus dudas, todo joven oculta un espejo secreto de mentiras cómplices donde le urge admirarse: ante ese reflejo, el bajo se ve alto; el débil, fuerte; el tímido, seductor. Allí está la imagen fastuosa que —sospecha— nunca será. En el espejo indulgente del casi irreal Gabriel Siria se reflejaba este ídolo: Pedro Infante, charro de sonrisa de plata y actor cariñoso de cintas bailables que hacía, de los cines, ingenuos harenes de noventa minutos.
En 1925, Jorge Luis Borges aludió a Diego de Torres Villarroel y lo llamó «provincia de Quevedo» porque Torres escribió hecho una copia vehemente del maestro. Así también, los primeros discos de Javier Solís —quien ya grababa con este nombre glorioso— fueron provincias de Pedro Infante (aunque siempre es mejor ser una provincia de Pedro Infante que la capital de «Luis Miguel»). Pese a todo, las imitaciones de Javier no eran como las de Dean Martin contra Bing Crosby, pues, bajo la postración xerográfica, bullía una voz aleonada que urgía por su libertad.
La vida de Javier se perdía tristísima. El imperioso azar de la pobreza lo había resumido a cantante de bares donde se desataban épicas furiosas en las altas noches tabernarias: cuchillos de preguntas punzantes, navajas de respuestas cortantes, gritos de súbitas genealogías, el énfasis-sorpresa de una silla contra un cuello, y fructuosos botellazos como votos: directos, universales y secretos. Entonces, aunque sus tareas eran la exactísima entonación y el arte, Javier Solís no desdeñaba las misiones de paz entre los hombres y aplacaba almas inquietas con el silogismo bicorne de sus puños.
De pronto, la muerte le obsequió la oportunidad. El 15 de abril de 1957, Pedro Infante murió calcinado en un accidente aéreo, y Javier Solís se aferró a su memoria acreciendo el calco. Fue un error. Impacientes, las compañías disqueras le dieron a escoger entre robarse un estilo propio o marchar hacia la populosa, la siempre lista, la amplísima calle.
Debemos Javier Solís a un padre alcoholizado, a una madre espantada y a dos tíos ejemplares; lo debemos también a don Felipe Valdés Leal, el único músico que creyó siempre en Javier, y quien, a fuerza de consejos, logró que, cierta tarde histórica de 1958, cuando Javier grababa Llorarás, llorarás, de las tiránicas cenizas de Pedro Infante naciera la voz auténtica de Javier Solís.
Del resto se ocupa la Historia. Javier grabó 320 canciones, pero filmó películas que solo degustarán plenamente los críticos que conjunten la finura estética con la piromanía. No importa: el rey inderrocable del bolero ranchero nos legó el viento poderoso de su voz, su timbre de hierro dulce, y su caudal de lágrimas y gozos sobre el que muchos lanzamos la nave valiente y aterrada de la adolescencia.
Javier Solís murió de médico inoperante tras una cirugía de vesícula, el 19 de abril de 1966, y nos dejó a los suyos entregados a la pena erudita de recordar sus discos. Desde entonces, el tiempo ha hecho su especialidad: dar olvido, pero nada puede contra ciertas deudas de la memoria. Tal es mi caso. A los trece años, yo compraba los discos de Javier Solís ante el asombro tanguero de mi padre. Por cantar como Javier, yo hubiese dado diez centímetros de estatura, cuando lo importante era crecer. Él fue uno de esos padres remotos que los jóvenes adoptan cuando se engañan y creen que están solos, y por esto me cayó como un rayo su muerte profunda.
«Te amaré toda la vida», jura la hipérbole de un gran bolero, y ya van treinta y tres años. «¿Que te deje yo? ¡Qué va!».
Nota. Los datos han sido tomados de El señor de «Sombras», biografía en tres fascículos escrita por José Felipe Coria (Editorial Espejo de Obsidiana, México, 1995).~
Un guiño cómplice
abril 21, 2014 § Deja un comentario
Emmanuel Carballo escribe en la Revista de la Universidad de México, agosto 2012, No. 102, sobre el bolero:
Es un registro minucioso de la propiedad perdida, un manual de biología amorosa que aloja especímenes posibles pero no comprobables. Es la ilusión que viaja de contrabando o la desesperanza que se desplaza en camarote de primera. Es la sinrazón. Es la bravata, la injuria o la humildad. Es un lenguaje cifrado que gasta la pólvora en infiernitos o que moja la pólvora para que no estalle el infierno que lleva dentro. Es verdad y mentira, pero una y otra puestas en un contexto más próximo al limbo que al purgatorio. […]
Y el cantante:
Entre emisor y receptor se hallan los intérpretes. El intérprete es un emisor, pero un emisor que canta lo que otros han compuesto. Es decir, un emisor en segundo grado. A través de ellos se establece la comunicación entre creador y espectador. Sin ellos el bolero sería letra muerta. Gracias a su habilidad, a su personalidad, el público recibe lo que necesita escuchar. Y lo recibe de tal modo que el intérprete estará presente en las vivencias que las canciones despiertan en su ánimo, dispuesto a perdonar y a sufrir las consecuencias que ese disco lleva consigo.
~
Crónica de un aniversario luctuoso
abril 24, 2013 § 1 comentario
Como cada año, desde 1966, en el Panteón Jardín de la ciudad de México se reúnen no pocos admiradores para recordar a Javier Solís. Aquí la crónica de uno de ellos, Jesús González Uribe.
Aniversario 47 por Jesús González Uribe
En esta ocasión llegamos después de las 10 de la mañana, inmediatamente nos dirigimos al sepulcro donde descansa el gran Javier Solís, y la celebración eucarística ya había iniciado. El sacerdote que oficia es el Padre Flores, quien cada año nos acompaña y al parecer es amigo de la familia de la señora Blanca Estela. Durante la celebración el sacerdote pidió una porra para Javier Solís y al termino de la misa volvió a pedir a los presentes entonar otra porra a Javier Solís. Después de concluir ésta comentó que a criterio de él la porra no sonó fuerte y fue a destiempo, y pidió que se repitiera “para que Javier Solís la escuche desde donde esté y se levante a agradecerles”. Con estas palabras entonamos nuevamente la porra logrando con ello cumplir con el objetivo; los presentes, que en esos momentos éramos más de 100, volvimos a entonar una porra pero ahora dirigida al sacerdote.
Posterior a este evento eucarístico, se escucharon pistas de canciones de Javier Solís, que algunos de los presentes pasaban a cantar con micrófono, atrás del sepulcro de nuestro ídolo, y que la mayoría de los ahí presentes cantaban también; posteriormente llegó el mariachi y los presentes escuchábamos y cantábamos con ellos. Mis acompañantes de Querétaro querían tomarse una foto enfrente del sepulcro de Javier Solís, pero no se podía porque había mucha gente alrededor de ella. A lo lejos me saludo el lic. Cuevas y después de unos momentos lo fui a saludar: estaba platicando con el Sr. Antonio (hermano de Javier Solís) sobre la identidad de las personas que aparecen en unas fotografías —al parecer familiares de Javier Solís—, después que concluyó su plática me lo presentó y entre otras cosas comentó que su hermano Fernando ya había muerto meses atrás. Después de que se retiro el señor Antonio me comentó el lic. Cuevas que este personaje es medio hermano de Javier Solís; también comentó que al parecer nada más habíamos asistido al 47 aniversario tres personas del club: Rubén Robledo de Monterrey con un acompañante, su servidor de Querétaro con dos acompañantes y él a quien no le fue posible organizar algo por la tarde, y que al parecer los gemelos (Miguel Ángel y Marco Antonio) hijos de Javier Solís tampoco asistirían.
Durante el evento me dirigí a la entrada del panteón de la ANDA a comprar algún recuerdo del 47 aniversario. Serían como las 12 horas cuando llegó otro mariachi. Al hacerme a un lado para cederles el paso pude observar al compositor Alfonso Valencia Martínez, que se encontraba solo y pude platicar con él un largo rato. Me comentó que conoció a Javier Solís antes de que fuera famoso, aproximadamente en el año de 1952 o 1953, y que se enorgullece de ser el último compositor de canciones que entonó Javier Solís. Comentó también que fue en el año de 1963 cuando Javier Solís le grabó sus tres temas (“Un Divorcio”, “Puerto Triste” y “Ya no habrá mas serenatas”) en los estudios que se ubican en Naucalpan. Durante la plática tarareé la canción “Puerto Triste” y me comentó que primero es puerto alegre y luego puerto triste, que esta canción es simbólica porque representa lo que es la vida. También le comenté que hace dos años en el aniversario 45 traía un requinto y su acompañante una guitarra, “es muy cierto”, me dijo, “en aquella ocasión canté un corrido a Javier Solís”; la gente que pasaba le preguntaba que quien era él y él amablemente les respondía “Alfonso Valencia, el último compositor de Javier Solís”. Le volví a preguntar si podía cantar un pedacito del corrido a Javier Solís, respondió que le faltaba la guitarra pero sin más se arrancó cantando el corrido a capela que dice:
Un diecinueve de abril
del año sesenta y seis
se marchó Javier Solís,
para nunca más volver.
El mundo escucha su voz,
que viaja cual suave viento,
y nos llena el corazón
de nostalgia y sentimiento.
Su mariachi canta todo,
sus tristezas ya tu canto
no podrán acompañar,
cómo lloran tus violines
y trompetas porque saben
que jamás regresarás.
Ya te fuiste con los grandes
de la historia que éste pueblo
mexicano que te amó;
Fuiste tú toda una gloria,
nadie olvida la ternura de tu voz.
Ahora sí, Javier Solís,
ya no habrá más serenatas
que le demos a esa ingrata…
Desde este espacio se le agradece las atenciones y la amabilidad de platicar. Se le agradece también el CD que me obsequió con seis temas de su inspiración —que no tienen que ver con Javier Solís— los cuales son “La muerte y yo”, “De boca en boca”, “Fracaso total”, “Panchito y su pajarito”, “La cumbia del Pelón” y “Si vuelves”; a una de mis acompañantes le dio otro CD con otros temas y a la otra acompañante le dio copia del diploma que le otorgó la Secretaría de Marina Armada de México por haber obtenido el primer lugar en el concurso sobre cuentos (y le dio copia de dicho cuento titulado “El capitán y la sirena”).
Como mencioné líneas arriba, llegó otro mariachi después de las doce horas y a estas alturas ya había bastante gente, alrededor de 400 personas, todas ellas dispersadas dentro del panteón de la ANDA.
Después de estar escuchando por diferentes partes la música de Javier Solís, nos dirigimos al sepulcro donde descansa el gran Javier Solís para tomar algunas fotografías. El sepulcro se encontraba todavía inmaculadamente limpio, el pasto bien cortado con color verde encendido y el rosal bien regado; la fachada tiene un color negro y cuando es bañada por el agua ésta refleja un brillo de frescura; también se observó bastantes ramos de flores haciendo con ello un cuadro multicolor. A estas alturas del día había todavía poco hielo regado en el área del pasto. Después de tomarnos unas fotografías, nos fuimos a sentar en la parte de atrás del sepulcro en una frondosa sombra. De éste lugar ya no nos movimos: el ambiente en ésta área fue muy agradable: hicimos amistad con señoras y señores que era la primera vez que asistían y comentaban que estaban muy contentos con lo que habían presenciado. Hasta nuestro lugar llegó el lic. Cuevas y después de intercambiar algunos comentarios nos obsequió información digital muy valiosa sobre Javier Solís; como siempre muy agradecidos con el javierista numero uno, ojalá pudiera volver a estar con nosotros en el foro para que nos platique de todo lo que ha investigado; desde aquí mi reconocimiento a él: durante el evento lo vi obsequiando información digital a familiares del patrón, es decir, a familiares de Javier Solís.
Otra persona que estuvo presente a través del teléfono celular fue Felipe Ortiz, ya que llamó 2 veces para preguntar por los javieristas que regularmente asistimos a los aniversarios o cumpleaños de Javier Solís, y para preguntar sobre el evento.~
Apoteosis de Javier Solís
marzo 27, 2013 § 1 comentario
Con las piedras del camino de Edgar Amador los domingos suelen ser rancheros. En uno de ellos tuvieron lugar las siguientes líneas javiersolistas.
Apoteosis de Javier Solís
El alma del ranchero está sostenida por el aliento de miles de compositores, salidos debajo de piedras, ramas y plazas a lo largo de todo México: desde la cúspide literaria de José Alfredo, hasta el tremendismo ornitológico de Tomás Méndez, pasando por el exquisito de Ferrusquilla y el azote urbano y contemporaneo de Martín Urieta.
De esa constelación hay uno que a mi siempre me sorprende por su precisión poética: Luis Demetrio. José Alfredo no es un poeta, es un bardo, un acólito de Baco, una bestia dionisíaca. Luis Demetrio es apolíneo, es casi un poeta lírico.
Va por ejemplo este dístico de su canción “Voy”, que casi parece San Juan de la Cruz, o Alfredo R. Placencia:
“Voy a ponerme en los ojos un hierro candente
pues mil veces prefiero estar ciego que volver a verte”
Esta canción fue escrita aparentemente para la enorme bolerista cubana Olga Guillot, pero fue grabada también por el más íntimo de los gigantes: Javier Solís.
La génesis, gloria y muerte de Javier Solís pertenecen no a la biografía, sino a la mitología: nacido por accidente y criado por sus tíos en Tacubaya; en el imaginario popular existe el mito de que muerto Pedro Infante, Javier Solís canta sobre su tumba iniciando así su carrera y su éxito. Su muerte es aún más misteriosa, y las versiones sobre la misma abarcan todo el rango de las leyendas urbanas.
Si su biografía es mitológica, su voz lo acompaña. No hay mácula ni tacha, todo es pura perfección. Limpidez lisa, su voz es una cuerda que se estira, se tensa, y no se rompe nunca.
En los “Domingos Rancheros” de este secreto Blog la ausencia conspicua de Javier Solis no pudo ya ser contenida. Las noches de dolor de los mexicanos, nuestra rabia y nostalgia, nuestros encuentros de amor, están llenos sin que lo sepamos, de la voz de Javier Solís.
Yo quiero dejarles esta tarde fría y cariñosa de noviembre, esta obra maestra de Luis Demetrio cantada con la voz definitiva de Javier Solís. Para mí, es uno de esos Non Plus Ultra: no hay más allá.
Recordar por omisión a Javier Solís
octubre 8, 2012 § Deja un comentario
Luis Miguel Aguilar escribe en 1981 las siguientes líneas de su texto «De Rigo Tovar a Juan Gabriel», leído como parte de un ciclo de conferencias, «La cultura popular», de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y publicado en la revista Nexos.
LA PUÑALADA RADIOFÓNICA (EN AUSENCIA DE JAVIER SOLÍS)
Pese a su condición de ídolo y su aceptación masiva considerable, lo más significativo de Vicente Fernández es que no pudo superar a Javier Solís, y que fueron inútiles los esfuerzos publicitarios por ponerlo a competir con el Ídolo de Tacubaya. En su papel inconfundible como intérprete de boleros rancheros y morunos, en Javier Solís hay una cualidad perdida o recuperable sólo al escuchar sus discos: una cualidad relacionada extrañamente con la nostalgia de los sastres y los ruleteros cincuentones, con el olor de las tintorerías viejas, con la mujer sentada desde hace media hora en la banca del parque con una bolsa pequeña de plástico y con el hombre de bigotito que llega por ella a las siete de la noche, con la cajera con un diente de oro que creció a la hija por su cuenta; con la revista Confidencias de tiempos mejores; con las loncherías y el cliente habitual, con los hoteles de paso en el viaducto Tlalpan y los choferes de Flecha Amarilla, con la brillantina Glostora y algún silbido solo en el mundo.
Lo que sea esta cualidad, es algo en extinción; algo que habla por la vida cotidiana de muchísima gente con más eficacia y soltura que otra gran cantidad de ídolos del radio que han sido y serán, incluyendo a Jorge Negrete y a Pedro Infante. Es una cualidad sensible como no ha vuelto a verse en el desfile de cantantes, y como cada vez se verá menos en el intercambio urbano de fidelidades amorosas.
Como ídolo, Vicente Fernández, la imagen de Vicente Fernández, sacada de un regreso a los viejos estereotipos, es una incomodidad. El más interesante de sus discos, El hijo del pueblo, muestra a Fernández en la portada con la chaqueta de caporal abierta, con el pelo en pecho, con la hebilla enorme del cinturón, con una silla de montar en las manos, con un caballo atrás, con machete al cinto, y pistola, y un sombrero gigantesco; y su estilo sigue repitiendo los mismos tics de cantante de ranchero: la maldición de las ingratas, estar siempre al borde del rapto, capitalizar los abandonos, declarar su valentía: en efecto, una incomodidad.
En El hijo del pueblo ni siquiera la canción de José Alfredo Jiménez que da título al disco sale bien librada frente a la tiesura de Fernández; más aún, la misma canción, interpretada por él, evidencia en cartón que, en la voz del propio José Alfredo, quería ser otra cosa. Apenas «La Ley del monte», una de las mejores letras de Ferrusquilla, y que junto con «Volver, volver» se volvió el hit más famoso de Fernández, logra mover un poco el cartón de su intérprete. Pero el interés real que pudiera despertar el repertorio de Fernández se da en las canciones del compositor Ramón Ortega Contreras, del que Fernández ha grabado varias. Hay en especial una canción de Ortega Contreras, incluida también en El hijo del pueblo, que merece unas líneas. Se llama «Escuché «Las Golondrinas»»: La canción dentro de la canción. Es conocida e inmejorable la canción de José Alfredo Jiménez donde José Alfredo Jiménez llega a una cantina a pedir una canción de José Alfredo Jiménez, es decir, Jiménez leyéndose a sí mismo. Más modesto, como sabiéndose un Quijote de Avellaneda, Ortega Contreras intentó también su magia parcial con «Las Golondrinas».
Es curioso ver las convenciones de la canción ranchera (hay la inevitable llegada a la cantina a pedir tequilas, etcétera) haciendo ya sus citas y sus referencias clásicas gracias a la modernidad que supone la difusión masiva, en la convicción de que nadie sabe a qué hora le llega su proustiana chilindrina y el desquite retroactivo de la memoria.
Así, lo más interesante de Vicente Fernández casi no tiene que ver con él; es lo que permite, por un lado, recordar por omisión a Javier Solís y asomarse, por el otro, al compositor Ortega Contreras (otra de sus piezas, «La ley de la vida», es todo un catálogo de la selva urbana). En Ortega Contreras hay que saludar al primer lírico ranchero en el que un contra tiempo sentimental no es nada comparado con el poder de una trapera puñalada radiofónica.~
Una estética por Monsiváis
septiembre 29, 2012 § 1 comentario
Carlos Monsiváis escribió a diez años de la muerte de Solís en La cultura en México, Siempre! (20.01.76):
Estética de la naquiza IV: Sombras nada más
Una escena cumbre de la estética de la naquiza. En un festival de la Alameda, con motivo de un homenaje al desaparecido cantante de bolero ranchero Javier Solís. Los dolientes: el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Escenografía: reclinada sobre una silla, la foto de Solís, con sombrero de charro, en fondo azul. Al fin y al cabo a Javier le hubiera gustado que así fuera, él, cuyo primer nombre fue Gabriel Siria y que pasó de ayudante de carnicero a mariachi de la plaza Garibaldi.
Allí están los ex compañeros de Solís para declamar, cantándole, su historia: hijo del pueblo, entraña nativa, te nos fuiste en plena gloria. Rockefeller empezó colectando clips. Onassis fue dependiente en la Argentina. Javier Solís salió de las instituciones folclórico-recreativas del mundo de Santa María la Redonda, se emancipó de asediar automóviles y desafinar en serenatas y mostrar la fatiga del cantante con lagunas en su repertorio. Yo sólo sé que no me las sé todas. Para el mariachi, Javier Solís es lo que Pedro Infante para los carpinteros y, lo que en alguna época, fue Lupe Vélez para las vicetiples: la seguridad de que chance y ahí viene la buena, chance y salimos de ésta, mi cuate. En la Alameda, los mariachis se fugan y abandonan en el escenario el retrato y a la silla y a la voz de Solís cantando “Sombras”. Y entre lágrimas viviendo el pasaje más horrendo de este drama sin final. ¡Qué importa! La lección estética se ha dado: de un mariachi puede extraerse un Javier Solís. Y la medida de lo que fue y lo que significa un Javier Solís la dan las aspiraciones de sus admiradores. Sombras nada más entre tu vida y mi vida…~
Una pasión por Solís
abril 11, 2012 § 2 comentarios
En Coahuila algo está pasando, y desde ahí nos llegan están líneas del saltillense Alejandro Pérez Cervantes, publicadas hace un año por allá (a razón del 45º aniversario luctuoso de Javier), pero que por supuesto, amén de vigentes, tienen espacio por acá.
❦
«Pasión de Gabriel Levario»
A mi padre
Hace ya 45 abriles que ingresó para siempre en la sombra. El peruano Víctor Hurtado ha sido uno de sus más precisos retratistas: «Había un abolengo pálido y remoto en la cara de Javier Solís. Su pelo cerrado, de luz negra y radiante, oprimía una frente exigua sobre cejas dispersas. Los ojos orientales, las colinas de los pómulos y los bigotes nimios historiaban su estirpe antigua, migrante y gloriosa. Todos los cuerpos hablan; el de Javier Solís dictaba una conferencia sobre el estrecho de Bering».
Primera Estación
Es condenado: el arduo barrio de Tacubaya lo ve nacer en 1931. Alcohólico terminal, el padre abandona a su familia de cinco hermanos. Poco después, su madre lo encarga con unos tíos, que toda su vida considerará sus únicos padres. Estudia hasta quinto año de primaria. A los 8 años fallece Valentina Levario, su madre adoptiva.
Carga con su cruz: empieza a trabajar transportando legumbres en los mercados. Al mismo tiempo, participa en festivales escolares de canto donde el primer premio era un par de zapatos. Recolecta huesos y vidrios para vender. También se ocupa como panadero, carnicero, payaso de circo y boxeador amateur: oficios que encarnará más tarde en sus películas.
Cae por primera vez: en el Teatro Salón Obrero adopta el alias de “Javier Luquín” y se presenta como cantante de tangos. Ya dentro del género ranchero, en 1955, muta su nombre a “Javier Solís”. Julito Rodríguez, primera voz del trío Los Panchos, lo escucha y lo recomienda para grabar su primer LP. Un extraño suceso retrasa su lanzamiento: durante el sepelio de Pedro Infante, sube a una cripta y a manera de homenaje entona una canción imitando al ídolo de Guamúchil. El gesto es mal visto por productores que retrasan el lanzamiento de su carrera durante varios años.
Se encuentra con su madre: luego de su éxito, ella lo busca y él la reniega. La disquera Columbia promueve el mito de su origen en Sonora, descendiente de una tribu yaqui.
Quinta Estación
Es ayudado: en 1959, por consejo del compositor saltillense Felipe Valdés Leal, abandona su afán imitativo y su carrera experimenta un meteórico ascenso gracias al éxito de “Llorarás, Llorarás”. Se impone como “el Rey del bolero ranchero”, género que había nacido un 23 de abril con “Amorcito Corazón”, tema insignia de su ídolo.
La Verónica le limpia el rostro: tímido hasta la misantropía, se casa por primera vez a los 20 años. Cae otra vez: durante su primera gira por Estados Unidos, graba su primer disco con banda sinfónica. Un álbum que no tiene la mejor aceptación. Consuela a las mujeres: fiel a fidelidades consecutivas, se casa cinco veces, y procrea nueve hijos, los últimos, Gabriel y Gabriela, con una muchacha de 17 años, a la que se une en un ritual yaqui: uniendo sus dos sangres.
Última Estación
Cae por última vez: sus capacidades lo condenan; como personaje de Borges, es capaz de aprender una canción con sólo escucharla una vez. Ya entrado 1965 su carrera entra en un ritmo delirante: graba 320 piezas, a razón de un disco por mes, además de la filmación de 10 películas, incluyendo una versión de Viaje al Centro de la Tierra, rodada en las Grutas de Cacahuamilpa, al lado del gran José Elías Moreno y Kitty de Hoyos, donde su voz resuena desde el centro del mundo.
Es despojado de sus vestiduras: su quebradiza salud lo obliga a interrumpir sus discos emblemáticos: Javier Solís en Nueva York y Tributo a Rafael Hernández, el boricua autor de “Perfume de Gardenias”.
Ascenso a la cruz y descenso: el 13 de abril de 1966 es ingresado al hospital para ser operado de la vesícula biliar. Extrañamente, existen cuatro versiones no comprobadas acerca de su fallecimiento: la operación, una apendicitis mal curada, el olvido de una pinza dentro de su cuerpo, y la más extendida: la omisión del cantante a la prohibición de tomar agua fría tras su operación, causante de un infarto. En la cumbre de su fama, a los 34 años, un testimonio: «rieguen con mucha agua mi tumba, sé que me voy a morir, esto no tiene remedio».
Resurrección
Admirado por monstruos de la talla de Frank Sinatra, sus grabaciones interrumpidas son rescatadas del olvido y remezcladas por su disquera: así surgen celebrados discos como Valses, donde el mariachi de Arcadio Elías acompañó a su portentosa voz, una fuerza de la naturaleza que atravesó la sombra para cimbrar el alma de sus creyentes futuros.
Bardo de las Bardas
«No importa: el rey inderrocable del bolero ranchero nos legó el viento poderoso de su voz, su timbre de hierro dulce, y su caudal de lágrimas y gozos sobre el que muchos lanzamos la nave valiente y aterrada de la adolescencia». Víctor Hurtado~
—Alejandro Pérez Cervantes
Palíndromo javiersolista
junio 17, 2011 § Deja un comentario
Déjeme con Solís
septiembre 8, 2010 § Deja un comentario
Es que en el rancho —teníamos un rancho: recuerdo las manzanas y los gusanos de maguey— sonaban todo el día «Sombras» y «Mi viejo San Juan».
~Aurelio Asiain
(en ☛ Twitter ✩)
N.B.
*El rancho estaba cerca de Omitlán, Hidalgo, México.
Por Esto: Javier
diciembre 2, 2009 § 1 comentario
Por Alfredo Rodríguez
Transcurre la mañana, asisto desde el cuarto contiguo al de Girma, a audiciones de música, advierto comentarios, anécdotas. Ha pasado la hora de Los Latinos los de Estela Raval, los cinco grandes; «Solo tú, y solamente tú», posesibidad repleta de inmenso amor; «cuando el sol enamorado la luna ve», ahí está «la hora del crepúsculo», cantada en sus orígenes por los fabulosos Platters; así bebiendo bueno, llega José Tejedor, amigo entrañable, rey de victrolas, conectador de pueblo, «porque tu amor es mi espina, por las cuatro esquinas hablan de los dos», firma otro grande de México, el Rubén Fuentes de la «Vickina»; pasan la identificación de la emisora y anuncia el conductor por debajo de la bella «Sombras» que, llega la hora de Javier Solís.
Girma sintoniza bien el dial y sube un poquito, ahí está «mi amigo organillero».
Gabriel Siria Levario fue poseedor de una de las voces más cálidas y de uno de los timbres más hermosos que he oído en mi vida. «Tacubaya» no dejó nada para nadie. «Payaso, soy un triste payaso, ante el mundo estoy riendo y dentro de mi pecho, mi corazón sufriendo»; Javier, lavador de autos; ¿sabes cuántas penas lavaste y cuántos ojos humedeciste con tu brotar de sentimientos? La fría Garibaldi, donde tantas noches he pasado años después, me contaron de ti, una tarde una disfonía amenazaba con no dejarme entonar en los ochenta, allá, en el desaparecido Hotel del Prado, el empresario que me había llevado a México me condujo hasta el consultorio de un médico otorrino y foniatra muy afamado, y al llegar a su despacho te vi, Javier, enmarcado en un cuadro, pregunté solícito y el galeno me explicó que habías sido su paciente.
Entre anécdotas tuyas, enjuagues nasales, inyecciones endovenosas y calores, transcurrieron horas y sí que, además de la ayuda médica, las historias que sobre ti me hizo el facultativo, ayudaron a que a las 11 en punto de la noche este cantor estuviera «de paquete» y cantara en aquel bello recinto, que guardaba celoso aquel mural extraordinario del Diego de México y de América, del Diego de Frida, de Don Diego Rivera.
Cuentan que fuiste tímido con las mujeres por tu origen humilde que quisiste ocultar, a muchos en momentos de nuestras vidas nos ha sucedido, pero Javier querido: ¿Cómo superarte? Cinco veces firmaste siete papeles y te sobrevivieron nueve hijos, pareces contestarme con aquella canción por la que mereciste el primer disco de platino en 1957; sonríes y me sueltas: «¡Qué te importa!».
Fuiste amante admirador de aquel «Pedro de pueblo», del gran Infante, ¿quién escapó en América de su embrujo? ¿Quién no quiso subirse a una moto?, ¿quién no susurró al oído de una linda: «si te vienen a contar cositas malas de mí»?; pasados los años, una tarde al lado de Valdés Leal, tu aconsejador y amigo, quedándote con Pedro, encontraste definitivamente a Javier, y surgió el máximo comunicador del bolero ranchero de todos los tiempos, «Amorcito corazón, yo tengo tentación de un beso»; la comunicación, esa mágica perfecta, te salías de la vellonera y de las ondas, para cantarnos a cada quien.
Tu media voz se descolgaba sin desafinar, ni cromar siquiera. Justo a la Beltrán a Aguilar y a muchos más, hiciste cine, mucho cine, tanto como treinta y tantas películas, tuviste facultades naturales, muy espontáneas para la actuación. Hoy día te imitan los que se dedican a las imitaciones y cientos, miles de los que tienen carrera hecha y los que comienzan no pueden desprenderse de tu querer tan bien cantar.
Javier de idilio; me cuenta Mario, allá, entre tanda y tanda de fisiculturismo por Itzimná, que tuvo gusto en conocerte y ver cómo las «viejas» se desprendían de sus íntimas prendas y las lanzaban hacia ti, ¡ay, Álvaro Carrillo! ese es el mejor sabor; el sabor de ellas.
Síguenos dejándonos aquel «me recordarás, me recordarás, porque te he querido», ese sentido, no de machismo, pero sí de hombre, déjanos seguir saboreándolo desde tu decir.
Javier, muchas veces como tú, he cantado aquello de: «Ayúdame, Dios mío, ayúdame a olvidarla», otras junto a Paco y a ti, le he susurrado al oído: «cuando te haga falta una ilusión, háblame», en diferentes ocasiones fui de la mano de «Renunciación», para contarle que: «yo siempre fui lo que soy, jamás te diré mentiras», tú, Javier grande, desde tu Tacubaya querida, nos sigues dejando saber que muchos de los que andamos por momentos somos payasos perdidos en la penumbra de la noche, con risas y con llantos.~
Publicado el 01.12.2009 en el periódico Por Esto! (Mérida, Yucatán, México)